Comunicaciones | UCV
Buscar
Santoral: Santa Felicia
Santoral: Santa Felicia

Universidad Católica de Valencia

Comunicaciones

Solo se admitirán aportaciones que se encuentren correctamente adaptadas a las indicaciones de presentación, no utilizar las indicaciones será motivo de rechazo. Posteriormente se realizará la evaluación y se comunicará el resultado según la fecha prevista (ver en fechas clave). 

En el resumen enviado debe aparecer lo siguiente: 

  1. Autores e institución y correo electrónico del autor de correspondencia 

  1. Eje temático seleccionado. 

  1. Título, resumen de 400 palabras y palabras clave 

  1. Cinco fuentes de bibliografía relevante utilizada 

Para que el trabajo científico sea aceptado definitivamente y publicado, será necesario tener formalizada la inscripción en el Congreso de todos los autores. 

Al aceptar la comunicación se enviará un pdf con la evaluación. El PDF se debe subir en la plataforma de inscripción. En la inscripción hay que marcar la casilla "tengo derecho a un descuento", y elegir en el desplegable la opción de "asistencia con comunicación".

La comunicación no podrá tener más de tres autores/as, con el máximo de dos aportaciones por autor/a, es decir un autor solo puede aparecer en dos contribuciones en el Congreso. Aparecer en más de dos será motivo de exclusión de ese autor. 

Las comunicaciones aceptadas al congreso se incluirán (ya sin resúmenes), en un monográfico, como capítulo de libro, en una editorial de prestigio (Q1 Ranking General SPI). 

Normas de presentación una vez aceptado el resumen 

Los trabajos se presentarán en español o inglés. 

El trabajo debe contener un mínimo de 5000 palabras y un máximo de 7500 palabras. El diseño será el establecido en las indicaciones de presentación de originales (ver más abajo). 

Primera página: Título del trabajo en el idioma de la aportación en español o inglés; Autor/es e institución (sin iniciales, nombres completos) no exceder de tres autores; institución y correo electrónico del autor de correspondencia; resumen y 5 palabras clave en el idioma que se presente 

Las tablas, figuras y fuentes bibliográficas deben estar citadas y referenciadas según establece la normativa APA (7ª edición). 

El texto de los trabajos se presentará en formato de Microsoft Word (2010 o superior), no en PDF, siguiendo la plantilla propuesta. 

Plazos 

  • El plazo para la entrega de los resúmenes de las comunicaciones finaliza el 1 de febrero de 2024 (plazo ampliado hasta 27 de febrero), enviadas al siguiente correo electrónico: mariajose.salar@ucv.es  

  • Notificación de resultados a contribuciones recibidas: se hará continuamente según se reciban las aportaciones. 

  • Límite de envío de las comunicaciones para publicar, ya aceptadas: 4 de septiembre de 2024. 

Áreas temáticas 

  1. El modelaje (role-modelling) como estrategia de la educación del carácter. Este tópico incluye las teorías psicopedagógicas fundamentales en el modelaje, el desarrollo moral y aprendizaje a través de los personajes de las narrativas y obras artísticas o políticas educativas actuales en la selección del profesorado. 

  1. Caminos y métodos de la identificación de la virtud y de guías de acción. Esta línea temática incluye reflexiones y aportaciones de las diferentes clases de modelos ejemplares (role models): héroes, santos, sabios, genios, etc.; problemas esenciales al role-modelling: el fenómeno follower o la mímesis automática o el adoctrinamiento. 

  1. Emociones relacionadas con los modelos ejemplares. Esta línea temática incluye aproximaciones y diferencias entre el deseo mimético, la emulación, la inspiración, la adoración fanática, y la admiración. Las emociones negativas (envidia, vergüenza y culpa) que también surgen ante modelos ejemplares. 

  1. Teoría de la ejemplaridad moral en el debate de la filosofía moral contemporánea. 

Normas de presentación de originales 

Extensión  

La extensión del original presentado no puede superar en ningún caso 7500 palaras en formato Word, referencias bibliográficas incluidas 

Archivos de texto, imágenes y tablas  

El texto debe presentarse en un solo archivo.  

No cambiar la extensión de los archivos. Usar siempre la extensión propia del programa (ej.: .doc o .docx para Word).  

Numerar todos los cuadros, figuras e imágenes. Cada uno debe constar de un título. Respecto a las tablas, recomendamos que sean lo más simples posible, sin demasiados datos ni contenido exhaustivo. Y tienen que insertarse como tablas, no como cuadros de texto.  

Estilo del texto Fuente, interlineado y párrafos  

Usar el tipo de letra Times New Roman con un tamaño de 12 puntos. Se debe usar un interlineado de 1,5 sin espaciado anterior ni posterior entre párrafos. No sangrar la primera línea de ningún párrafo. Justificar el texto solo por la izquierda. Los párrafos se distinguen por el espaciado.  

Mayúsculas  

Las mayúsculas deben ir acentuadas. Por ejemplo: ÍNDICE. No usar mayúsculas para enfatizar palabras o frases, sino negrita o entrecomillado (sea cual sea el criterio empleado, debe ser el mismo en todo el libro). Tampoco hay que usar todas mayúsculas para los nombres y apellidos, ni en el texto, ni en las referencias bibliográficas, ni en las citas; solo la mayúscula inicial pertinente. No usar mayúsculas para los cargos o personas: presidente, rey, ministro. No usar todas mayúsculas para los títulos de las obras, salvo en la primera letra: La historia interminable. Solo en inglés, los títulos de informes, conferencias, etc., llevan mayúsculas en todas las primeras letras; en castellano no. Las siglas se escriben en mayúsculas (por ejemplo, ONU); los plurales de siglas no se alteran con una «s» (por ejemplo, lo correcto es: «las ONG presentes en el territorio»). Los acrónimos se escriben con mayúscula inicial y minúsculas, como un nombre propio (por ejemplo, Renfe), algunas siglas muy comunes pueden escribirse igual, por ejemplo, la Unesco.  

Cursivas  

No usar nunca cursiva para las citas dentro del texto. Hay que enmarcarlas entre comillas: «...». Usar la cursiva para las palabras extranjeras en el texto, por ejemplo: leit-motiv, de facto, statu quo. Se puede usar la cursiva para enfatizar o como cursiva metalingüística. Ej.: «el diccionario define la palabra inteligencia como...». Números Según las normas de la RAE, al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco: 8 327 451 (y no por puntos o comas, como, dependiendo de las zonas, se hacía hasta ahora: *8.327.451; *8,327,451). Los números de cuatro cifras se escriben sin espacios de separación: 2458 (no *2 458), incluidos los referidos al año: 2017. Si el texto se refiere a números del uno al diez, es mejor escribirlos con letras, por ejemplo: «la reunión convocó a siete personas». Símbolos Los símbolos que acompañan a cantidades van sin punto (a no ser que sea punto final) y separados del número al que acompañan por un espacio. Ej.: 15 mg o 15 %.  

Jerarquía  

Se recomienda usar el sistema de numeración digital para establecer la jerarquía de títulos, usando hasta un máximo de cuatro cifras (por ejemplo, 2.3.1.1). O bien establecer hasta un máximo de cuatro jerarquías con los estilos oportunos, aunque no lleven numeración. Veamos: 1. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 

1.1 Introducción  

1.2 ¿Qué es la teoría del aprendizaje significativo?  

1.3 ¿Cuáles son los conceptos-clave de la teoría?  

1.4 Aprendizaje significativo: una revisión de su significado  

1.4.1 Perspectiva ausubeliana  

1.4.1.1 Caracterización  

1.4.1.2 Condiciones  

1.4.1.3 Tipos de aprendizaje significativo  

1.5 Aportaciones al constructo  

1.6 Conclusiones 

Notas a pie de página  

Solo se usan para aclaraciones. (Las citas bibliográficas van reseñadas al final del texto). Colocar la llamada a la nota tras la puntuación. Por ej.: fin de frase antes de la nota.1 Las notas a pie deben ir en un cuerpo de letra 10.  

Citas dentro del texto

Las citas en el interior del texto se realizarán entre comillas y con el apellido y el año entre paréntesis, por ejemplo: «se ha priorizado la función asistencial en detrimento de la tarea educativa» (Alsina, 2006). Si se ha citado previamente al autor, se puede incluir solamente el año de publicación: Según Ángel Alsina: «se ha priorizado la función asistencial en detrimento de la tarea educativa» (2006). También son válidas las citas que incluyan un número de página. En este caso puede haber varias maneras de citar, pero la más recomendable es: (Alsina, 2006, p. 13). Cuando son varias páginas: (Alsina, 2006, pp. 13-47). Si se cita a varios autores, hay que separarlos mediante punto y coma, así: (Cerrillo, 1997; López y Encabo, 2004). Si hay tres o más autores se cita el primero seguido de et. al.: Cohen et al., 1990). Todos estos referentes bibliográficos se anotarán de forma completa en la bibliografía al final del capítulo o del libro, no en la cita a pie de página. En la bibliografía, abreviamos página (p), páginas (pp) y citamos así: (p. 3, pp. 35-46). Cuando las citas directas superen las cinco líneas se insertarán en un párrafo aparte, separadas por una línea en blanco, sangradas por la izquierda en un cuerpo menor al del texto y sin comillas. El punto final es anterior al paréntesis. Así:  

Es de la máxima importancia, que reconozcamos y alimentemos toda la variedad de inteligencias humanas. Somos tan diferentes entre nosotros, en gran parte, porque todos tenemos diferentes combinaciones de inteligencias. Si llegamos a reconocer esto, pienso que, como mínimo, tendremos una oportunidad mejor de enfrentarnos adecuadamente a los muchos problemas que se nos presentan en el mundo. (Gardner, 2000, p. 158)  

En las citas insertadas en medio del texto, el punto final de la cita es posterior al paréntesis: «se ha priorizado la función asistencial en detrimento de la tarea educativa» (2006). Si se omite una porción del texto original de la cita debe marcarse con corchetes: [...]. Es importante que todas las citas sigan siempre el mismo criterio.  

Bibliografía  

Se siguen las normas APA de forma generalizada. Según estas, hay que ordenar la bibliografía por orden alfabético. Siempre en letra redonda. No usar mayúsculas para resaltar el apellido de los autores. 4 Usar la cursiva para los títulos de las obras. Usar la letra redonda y sin comillas para los artículos que se incluyen en una revista u obra colectiva. Las citas deben incluir siempre la misma información y seguir el mismo orden. El nombre de las editoriales no lleva la palabra Editorial; solo se pone el nombre de esta. Así: Octaedro, Edhasa, Planeta... Sea cual sea el criterio escogido, debe ser el mismo en toda la bibliografía. Se recomienda seguir este criterio:  

• Para libros: Apellido del autor, primera inicial del nombre. (año). Título de la obra. Ciudad: Editorial. Orwell, G. (2001). Escritos (1949-1948). Barcelona: Octaedro. En el caso de que la obra sea de dos o más autores, separarlos con la conjunción y: Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.  

• Para capítulos dentro de un libro: Apellido del autor, primera inicial del nombre. (año). Título del capítulo. En: Título de la obra (páginas). Ciudad: Editorial. Cañas, J. (2009). La puesta en escena. En: Didáctica de la expresión dramática (pp. 152-179). Barcelona: Octaedro.  

• Si el autor del capítulo es distinto del autor o coordinador o editor de la obra, entonces: Apellido del autor del capítulo, primera inicial del nombre. (año). Título del capítulo. En: Apellido del autor del libro, primera inicial del nombre. Título de la obra (páginas). Ciudad: Editorial. Andreu, F. (coord.) (2010). El trabajo en equipo en el aula: de la isla al continente. En: Pagès, T., Cornet, A. y Pardo, J. Buenas prácticas docentes en la universidad. Modelos y experiencias en la Universidad de Barcelona (pp. 54-64). Barcelona: Octaedro.  

• En las obras extranjeras, traducir toda la información salvo el título y los nombres propios de personas o entidades, instituciones y congresos. También se traduce el nombre de las ciudades si existe tradición en castellano. Así ocurre con París, Nueva York, Londres... Aunque en la edición que se haya citado sea la edición en el idioma original, es conveniente citar entre corchetes la traducción al castellano, de este modo: Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S. y Manning, S. (2001). Learning to change. San Francisco: Jossey-Bass. [Trad. cast.: Aprender a cambiar. Barcelona: Octaedro, 2001.]  

• En caso de publicaciones periódicas o artículos, citar: Apellido del autor, inicial del nombre. (año). Título del artículo. Nombre de la Publicación (en mayúsculas), número (volumen si lo hay), páginas. Por ejemplo: Pérez, F. (1998). Causas y consecuencias de la evaluación de las universidades: para qué debe servir. Revista de Educación, 315 (2), 109-134.  

• En caso de citar varios libros del mismo autor y publicados en el mismo año se distinguirán con las letras a, b, c. Así: Fullan, M. (2000a). Cómo liderar una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro. 5 Fullan, M. (2000b). Los nuevos significados del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.  

• Las direcciones de página web incluidas en las referencias deben ir al final de la cita. No es necesario ponerlas entre < >, tampoco es necesario que aparezca el punto final de cita. Y no referenciar expresiones como «consultado en:» «referido en», «recuperado de». Por ejemplo: Keer, D. (2003). Citizenship education in England: the making of a new subject. On-line Journal of Social Science Education, 2. http://www.sowionlinejournal.de/2003-2/index.html  

• El DOI puede indicarse también al final de la cita. Puede aparecer solo el número: DOI: s11125-011-9200-z. o, preferentemente, en forma de enlace: https://doi.org/10.1007/ s11125-011-9200-z