Nutrición Humana y Dietética | UCV
Buscar
Santoral: Santos Carlos Luanga y compañeros, martires
Santoral: Santos Carlos Luanga y compañeros, martires

Universidad Católica de Valencia

Presencial

Inicio de curso 06/09/2023

Español

San Carlos Borromeo Campus Valencia
240ECTS
5990

Datos titulación

Datos titulación

TítuloGrado en Nutrición Humana y Dietética
Centro DocenteFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Plazas

40 plazas ofertadas

Duración Cursos4 curso/s académico/s
Créditos ECTS240
Tipo de enseñanza

Presencial

Horarios

Turno de mañana

Edificios

San Carlos Borromeo Campus Valencia

Idioma

Español

Loading...

Información Trabajo Final

1. ¿Qué es un TFG?

El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia obligatoria en todas las titulaciones de Grado, realizada normalmente en el último año de la titulación. Proporciona una información transversal e investigadora, donde se aplican conocimientos y competencias adquiridas durante la formación del grado. En el de Grado de Nutrición Humana y Dietética consta de 12 ECTS.

La presentación del TFG consta de:

  • ·         Memoria escrita
  • ·         Exposición oral
  • ·         Póster

La guía docente del TFG está disponible en el siguiente enlace:

https://www.ucv.es/oferta-academica/grados/grado-en-nutricion-humana-y-dietetica/seccion/guias-docentes

Una selección de profesores de entre los que conforman el claustro del Grado de Nutrición asume la dirección de los trabajos de Fin de Grado de los alumnos. Para ello se cuenta con el apoyo de un profesor coordinador encargado de supervisar las tareas de asignación, seguimiento y defensa de los trabajos.

Los responsables de la asignatura Trabajo Fin de Grado son:

  • ·         Dra. Dña. Francisca Sempere Ferre
  • ·         Dra. Dña. Amparo Saus Carreres

 

2. Modalidades de TFG

El TFG es un trabajo original en el que se utiliza la metodología científica. Los trabajos pueden ser de distinta índole, como:

  • ·         Trabajo experimental relacionado con la titulación, que puede desarrollarse en departamentos universitarios, laboratorios, centros de investigación, empresas y afines.
  • ·         Trabajo de revisión e investigación bibliográfica centrado en diferentes campos relacionados con la titulación.
  • ·         Trabajo de estudio de casos.
  • ·         Trabajo de meta-análisis.
  • ·         Trabajo ético-legal.

Todos los TFGs, sean del tipo que sean, serán evaluados con los mismos criterios de calidad, con las mismas rúbricas de evaluación, teniendo la misma consideración y pudiendo aspirar a obtener la máxima nota independientemente del tipo de TFG realizado.

 

3. Requisitos para dirigir el TFG

El TFG tiene que ser elaborado bajo la supervisión de un Director, que será un docente del Grado, con vinculación a la universidad.

El director o directores de un TFG, deberán ser:

Los directores para el trabajo son seleccionados entre el profesorado si se cumplen los siguientes criterios:

  • ·         Experiencia docente en asignaturas del Grado
  • ·         Experiencia investigadora y/o profesional en temas específicos del Grado
  • ·         Interés de las propuestas presentadas para los proyectos

 

La realización del TFG debe ser una oportunidad para el director en el desarrollo de proyectos de investigación, dado que los estudiantes son una buena fuente de recursos humanos, dada su formación, capacidad de interés.

“Si bien el director asesorará al estudiante en todo el proceso de realización del TFG (búsqueda bibliográfica, análisis de resultados, elaboración de la memoria, preparación de la exposición oral, confección del póster, etc.), el estudiante es el único responsable de su redacción, exposición y contenido."

El director avalará la presentación de un TFG (memoria, póster y exposición oral) mediante la firma del correspondiente documento de autorización.

 

4. Recursos disponibles

A lo largo del curso se desarrollarán sesiones que abarcarán los siguientes aspectos:

•      Búsqueda de bibliografía y consecución de artículos.

•      Bioestadística.

•      Metodología de la investigación.

•      Técnicas para realizar presentaciones orales.

 

5. Sistema de evaluación

Se deben evaluar todas las competencias genéricas y específicas de la rama de conocimiento que se consideran asociadas al TFG, descritas en la guía docente de la asignatura, mediante las rúbricas de evaluación pertinentes y que contienen todos los resultados de aprendizaje descritos en la guía docente.

 

Asistencia y participación (Asistencia sesiones con el profesorado de la asignatura) ………10%

Memoria escrita* (Memoria evaluada por el tribunal) …………………………………… 50%

Póster (Póster evaluado por el tribunal) ……………………………………… 10%

Exposición oral (Defensa evaluada por el tribunal) …………………………………… 30%

 

La exposición oral tendrá lugar mediante acto público y constará de:

• 10 minutos de defensa oral.

• 5 minutos para preguntas por parte del tribunal.

 

6. Tribunales de evaluación

Los tribunales de evaluación estarán compuestos por tres miembros:

Un especialista, al menos, en la materia.

Tutor de entidad colaboradora o profesores de la Universidad Católica de Valencia.

Profesores invitados de otras Universidades o entidades.

 Ningún miembro del tribunal presentará parentesco hasta tercer grado con el alumno evaluado, ni podrá haber sido su director del TFG.

 

7. Etapas del desarrollo del TFG

(Los meses corresponden al curso académico vigente)

1.  Solicitud del TFG, mediante la “Ficha de solicitud de TFG” (ANEXO I). (septiembre)

2.    Aprobación por los profesores de la asignatura. (octubre)

3.    Realización del TFG. (septiembre a mayo)

4.    Evaluación del Director. (febrero)

5.    Autorización del director para su presentación mediante firma. (mayo)

 

8. Deberes del director

1. Realizar un seguimiento del TFG del alumno al que dirige de forma secuencial, a criterio del director, con el fin de lograr la implicación del mismo en el proyecto y su adecuada realización.

2. Evaluar al alumno en el desarrollo del TFG al incio del segundo semestre (ANEXO II).

3. En el caso que se le requiera, deberá formar parte de los tribunales de evaluación de los TFG.

4. Autorizar, mediante la firma, que el TFG es adecuado para su presentación.

 

9. Deberes del alumno

1. Rellenar la “Ficha de solicitud del TFG” (ANEXO I) y entregarla en el plazo indicado. (septiembre)

2. En su caso, comunicar al inicio de curso a los profesores responsables de la asignatura la no disponibilidad de director y tema para la realización del TFG. (septiembre)

3. Seguir las directrices de su director en la realización del TFG para asegurar la correcta presentación del mismo.

4. Asistir a las sesiones y seminarios organizados desde la asignatura TFG, ya que son de vital importancia para asegurar la correcta realización del TFG.

5. Subir a UCV-NET la memoria y el póster del TFG (en formato PDF) y entregar 1 copia del TFG firmadas por el director y el profesor de TFG en los plazos indicados.

6.  Subir a UCV-NET en la fecha indicada la presentación (power-point, videos, etc..) que se utilizará en la exposición oral considerando que se proyectará desde un ordenador PC de la UCV. No se permitirá utilizar dispositivos propios.

7. Los estudiantes matriculados que no presenten o expongan su TFG en los plazos establecidos recibirán la calificación de “No presentado”.