Destacamos
- Claustro docente formado por profesores y expertos con una amplia experiencia profesional
- Salidas profesionales en el ámbito social y educativo
- Amplio programa de prácticas curriculares y extracurriculares y prácticas internacionales en países en desarrollo
La simultaneidad de estudios en Educación Social + Educación Primaria permite que los alumnos y alumnas, al finalizar sus estudios, dispongan de los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para desarrollar sus labores profesionales en ambos campos, lo que les permitirá aumentar sus posibilidades de inserción laboral, con el Grado de Educación Social, que le permite desarrollar intervenciones socio-educativas en los más diversos contextos sociales y con diferentes grupos, familias y personas, y con el Grado de Educación Primaria, que le permitirá desarrollar la labor docente en cualquier centro educativo en dicha etapa. Además, el Grado en Educación Social le permite acceder al postgrado de capacitación como profesor de Secundaria.
Esta simultaneidad de estudios permite la obtención de los dos títulos en 5 años. No se trata de una doble titulación sino de dos titulaciones de manera que, en 4 años, ya pueden haber conseguido el Grado en Educación Social, pudiendo ya incorporarse como tales profesionales al mercado laboral, y, tras su quinto curso, pueden terminar el Grado en Educación Primaria, pudiendo incorporarse, a partir de ese momento, a cualquier centro educativo de esta etapa.
El objetivo general del título de Grado en Educación Social es formar profesionales que puedan diseñar, realizar y evaluar intervenciones socioeducativas con personas en sus contextos particulares, con el fin de que éstas logren su desarrollo personal y social, su integración y participación en la comunidad desde diferentes situaciones sociales.
Este Grado permite lograr, con la implicación, el compromiso y el esfuerzo personal imprescindible del alumnado, los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios para la comprensión, interpretación, análisis y explicación de los fundamentos teórico-prácticos de la intervención socio-educativa en distintos contextos sociales, llevando a cabo las prácticas del título en una gran variedad de ámbitos y centros profesionales: prisiones; protección de menores, jóvenes y adultos; inmigrantes; discapacitados; tercera edad; drogodependencias; centros educativos en contextos sociales particulares (CAES, por ejemplo); mujeres, y un largo etc. (Para un mayor detalle pueden verse los centros de prácticas que acogen estudiantes de la UCV).
Por su parte, el Grado de Maestro en Educación Primaria tiene como objetivo formar profesionales comprometidos con la educación que hayan adquirido, con su imprescindible implicación y esfuerzo, los conocimientos científicos y técnicos necesarios y las destrezas y las habilidades básicas y las actitudes para llegar a desempeñar un papel determinante en el desarrollo, tanto académico como personal de sus alumnos y alumnas a lo largo de la etapa de 6-12 años.
La UCV ofrece, durante los cinco años de la simultaneidad de estudios de Educación Social + Educación Primaria, una formación básica y suficiente para la obtención del título de Maestro/a de Educación Primaria. Debe entenderse, no obstante, que todas las competencias específicas asociadas a cada una de las menciones del Grado en Educación Primaria no caben en el Plan de Estudios de estos cinco años, por lo que todas ellas, según la voluntad y las preferencias del alumnado, pueden hacerse una vez terminado el 5º curso.
Las menciones y capacitaciones específicas del grado en Educación Primaria que se ofrecen en la UCV son:
- Educación Musical
- Educación Física
- Enseñanza del inglés (Qualifying Program Of Teaching English As A Second Language –TESL-)
- Tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la Educación
- Necesidades Educativas Específicas y Atención a la Diversidad
- Ús i ensenyament del valencià: que conduce a la obtención del Certificat de Capacitació per a l´ensenyament en valencià (requisito para obtener el título posterior de "Mestre en valencià", que además de todo lo anterior, exige el reconocimiento del C1 de Valencià).
- Enseñanza de la Religión: requisito para la obtención del título oficial de Declaración Eclesiástica de Competencia académica (DECA), formación necesaria para poder ejercer como profesor en el área de religión y moral católica en los centros escolares.
Se realiza en grupos reducidos que permiten el seguimiento y el acompañamiento personalizado de los alumnos y alumnas que se dejan orientar. La nueva metodología de trabajo del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) destaca, como una parte fundamental del proceso formativo y de maduración personal, el trabajo autónomo del alumnado y el aprendizaje basado en la experiencia. Ambas dimensiones del aprendizaje se ofrecen a través de las prácticas curriculares en centros (en 3º y 4º cursos, las prácticas de Educación Social; y en 2º, 4º y 5º cursos, las prácticas de Educación Primaria). Además, ya desde primero, se ofrece la posibilidad de realizar prácticas extracurriculares en algunos centros, así como la posibilidad de realizar algún voluntariado social, tanto a través del Servicio "Voluntariado UCV", perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes y Acción Social de la Universidad Católica de Valencia, como a través de instituciones externas. También pueden realizarse, de acuerdo con lo que se recoge en el Suplemento Europeo al Título (SET), prácticas profesionales en verano, también de carácter voluntario. Finalmente, cabe destacar que, tanto las prácticas curriculares como el voluntariado-UCV y previa selección de las personas que lo hayan solicitado en los momentos establecidos para ello, pueden realizarse en otros países, de acuerdo con los convenios vigentes en cada momento con la UCV. Estas prácticas internacionales, como el voluntariado en verano, que se realizan en países menos desarrollados a través de experiencias de inserción y en contextos de especiales dificultades, permiten el desarrollo de una calidad humana y una madurez personal que contribuyen directamente a la calidad profesional de los alumnos y alumnas que las hayan realizado correctamente.
Todas estas prácticas y experiencias, tanto curriculares como extracurriculares, contribuyen directamente a mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes y aumentan la valoración de los centros profesionales, según lo que estos nos transmiten en las evaluaciones de los empleadores.
Por tanto, la simultaneidad de estudios de Educación Social + Educación Primaria permite obtener una cualificación profesional social y educativa necesaria para los centros sociales y educativos que se encuentran en barrios con especiales dificultades sociales o que, por la finalidad de los mismos de acuerdo con sus estatutos, acogen a las personas y familias que sufren dichas dificultades.
¿POR QUÉ ESTUDIAR LA SIMULTANEIDAD DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SOCIAL + EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA UCV?
Por los cambios y complejidades crecientes y acelerados en nuestra realidad social y por los cambios en la Escuela, aparece la necesidad de nuevos profesionales que integren la formación social y educativa. Según lo explica J.M. Mardones en su obra "Desafíos para recrear la Escuela", un centro educativo que pretenda quedarse al margen de los profundos procesos de transformación social que se dan en nuestra sociedad, o que ignore los nuevos retos que se plantean en la educación de todas las personas, menores y adultas, a lo largo de todo el ciclo vital y no sólo en las edades de la educación obligatoria, parece estar condenado al fracaso, a la irrelevancia social y, con ello, a su propia desaparición.
Estos cambios, sin pretender exhaustividad alguna, podrían ser enumerados de la siguiente forma:
- Cambios culturales que afectan a la formación y al modo de ser y comportarse de las personas.
- Cambios en la relación entre formación y empleo.
- Cambios en el tipo de educador necesario, tanto en los centros sociales como en los centros educativos.
- Importancia creciente de las referencias y los referentes, es decir, de personas que puedan ser "ejemplo" para otros.
- Aumento de los riesgos sociales para determinadas personas y grupos en términos de pobreza, marginación y exclusión.
- Cambios en las situaciones "tradicionales" de pobreza, marginación y exclusión.
- Cambios en las sociedades de un "bienestar insolidario e inconsciente", socialmente irresponsable y dañino para el planeta y la Humanidad.
- Necesidad de profundizar en una educación, dirigida a todas las personas con independencia de su edad, verdaderamente integral.
- Cambios en las características familiares, psicológicas y de personalidad de los alumnos y alumnas.
- Cambios en los procesos que afectan a los centros sociales y educativos.
- Cambios en los procesos de comunicación humana, con avances en las posibilidades tecnológicas de educación y con posibles retrocesos en las capacidades de comunicación y relación interpersonal.
De esta forma, surge la necesidad de un profesional que pueda volver a conectar la persona (tanto la del alumnado como la del profesorado), con la comunidad educativa y social y la de éstas, con las familias y con el entorno, a través de iniciativas de intervención socio-educativa en todos los niveles.
Por todo ello, ya existen cinco comunidades autónomas en España que incluyen la figura profesional del educador o educadora social, de forma obligatoria, en el sistema educativo: Andalucía, Aragón, Extremadura, Castilla La Mancha y Navarra).
Y los diversos Colegios Profesionales de Educación en el resto de las CCAA, incluida la Comunidad Valenciana, están trabajando para que se incluya dicha figura profesional en todos los centros educativos de las correspondientes CCAA.
Respecto a lo que ofrece la Universidad Católica de Valencia en la simultaneidad de estudios de Educación Social + Educación Primaria, podemos señalas lo siguiente:
- Amplio programa de prácticas curriculares y extracurriculares a lo largo de los 5 años.
- Posibilidad (previa solicitud en el plazo correspondiente y posterior selección) de realizar las prácticas curriculares (tanto de Educación Social como de Magisterio, a través del Instituto San José de Calasanz en el caso de Magisterio) en algunos países menos desarrollados, a través de experiencias de inserción, en contextos de especial dificultad.
- Amplio abanico de salidas profesionales en sectores donde se producen sinergias en todos los ámbitos de la intervención socio-educativa.
- Formación práctica con un cuadro docente de profesionales con amplia experiencia y un aprendizaje basado en las experiencias de los alumnos y alumnas.
- Prácticas curriculares, a partir del segundo curso del Grado (en el caso de Primaria) y de tercero (en Educación Social), y extracurriculares y voluntariado durante todo el Grado, que permiten acercar al alumnado a la realidad práctica de las profesiones, como posibilidad de maduración y crecimiento personal y profesional y como ayuda a su futura inserción laboral.