Objetivos
La edición filológica digital es una de las líneas  de investigación más sólidas del campo de las Humanidades Digitales.  Mediante el uso de lenguajes de marcado la información textual se  codifica para luego recuperarse a través de búsquedas y reusarse en  múltiples formatos y contextos de lectura (visualizaciones, grafos,  mapas). En este curso reflexionaremos sobre las posibilidades de trabajo  filológico y editorial con textos digitalizados y aprenderemos a  codificar textos digitales, utilizando el lenguaje de marcado XML-TEI,  desarrollado por la Text Encoding Initiative para el intercambio de  información textual en el campo de las Humanidades y las Ciencias  Sociales. Veremos algunos casos de uso y trabajaremos en modalidad  taller sobre la codificación y visualización de algunos ejemplos  concretos.  
Destinatarios
Docentes, doctorandos y alumnado en general con interés en las Humanidades Digitales.  
Metología del curso
Sesiones teóricas con parte práctica y evaluación final. 
Se emitirá un certificado de aprovechamiento a los asistentes al curso.  
Programa del curso 
Miércoles, 29 de junio de 2022  
10:00 h – 11:00 h: Humanidades Digitales: Introducción y tipos de proyectos 
11:00 h – 12:00 h: Los datos en humanidades ¿cuáles y para qué? 
12:00 h – 12:30 h: Pausa café 
12:30 h – 13:30 h La codificación semántica de los textos: La Text Encoding Initiative (TEI)  
16:00 h – 17:00 h: El lenguaje XML y las Guías de la TEI 
17:00 h – 18:00 h: Modelado de los textos y posibilidades de codificación 
18:00 h – 18:30 h: Pausa café 
18:30 h – 20:00 h: Manos a la obra: Codificación de un texto modelo  
Jueves, 30 de junio de 2022  
10:00 h – 11:00 h: ¿Qué son y cuál es la finalidad de los “esquema”? 
11:00 h – 12:00 h: La función de la ODD 
12:00 h – 12:30 h: Pausa café 
12:30 h – 13:30 h: Manos a la obra: Personalización de un esquema y una ODD  
16:00 h – 17:30 h: ¿Y después de la codificación? Escenarios de transformación 
17:30 h – 18:00 h: Pausa café 
18:00 h – 19:30 h: Manos a la obra: Transformaciones de XML a HTML 
19:30 h – 20:00 h: Balance del curso y turno abierto de preguntas
Docentes
Susanna Allés Torrent
Susanna Allés Torrent es Associate Professor en la University of  Miami (FL). Doctora por la Universidad de Barcelona y diplomada en  Humanidades digitales (HD) por la École Nationale des Chartes (París)  (2012). Lectora en HD en Columbia University (2014-2016), investigadora  postdoctoral en la Institució Milà i Fontanals-CSIC y profesora adjunta  en la Universitat de Barcelona (2012-2014). 
Desde 2014 enseña  cursos de Humanidades Digitales en Estados Unidos y colaborara con el  máster en HD en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).  Actualmente es coordina diferentes proyectos: Archive of Biographical  Writings in Medieval and Early Modern Iberia  <https://archbio.miami.edu>, un archivo digital dedicado a textos  biográficos peninsulares de los siglos XIV y XVI, y Text Technologies  Hub <https://tthub.io>, financiado por la Andrew W. Mellon  Foundation, una plataforma de recursos para el aprendizaje de TEI. Para  más información: https://susannalles.com
María Gimena del Rio Riande 
Investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y  Crítica Textual, IIBICRIT-CONICET. Doctora en Filología Románica (premio  extraordinario) y Magister en Estudios 
Literarios por la  Universidad Complutense de Madrid. Experta en Investigación y  Recuperación del Patrimonio Literario por la Universidad Autónoma de  Madrid, y Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos  Aires. Sus líneas de investigación se centran en el medievalismo, la  edición digital de textos, la comunicación científica y las Humanidades  Digitales como campo de investigación abierta. Fue investigadora  invitada del Göttingen Centre of Digital Humanities (GCDH), becaria  predoctoral en el Instituto de Lengua del Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (Madrid). Realizó varias estancias de  investigación en el Centro Ramón Piñeiro (Santiago de Compostela), y  trabajó como Investigadora contratada para diferentes proyectos sobre  edición digital de textos medievales y modernos en la Universidad de  Santiago de Compostela y en la Universidad Nacional de Educación a  Distancia (Madrid). Dirige, co-dirige y colabora en numerosos proyectos  nacionales e internacionales sobre Literatura, Humanidades Digitales y  Comunicación Científica. 
Dirige el Laboratorio de Humanidades  Digitales en el CAICYT (HD CAICYT LAB, CONICET). Es miembro del comité  científico de Digital Studies/Le champ numerique de Canadá, de los blogs  de investigación Hypothèses, del metablog Open Methods (DARIAH-EU), y  de la revista Bibliographica y Relaciones. 
Codirige la primera  revista de Humanidades Digitales en español, la Revista de Humanidades  Digitales (RHD). Es presidenta de la Asociación Argentina de Humanidades  Digitales (AAHD), vocal de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH),  miembro director (Board of Directors) de Pelagios Commons, Text Encoding  Initiative, Area-Red Argentina de Humanidades Digitales, Acta  Académica, y del consorcio internacional sobre comunicación Científica  Force11