Introducción 
La existencia de un sistema democrático es, hoy en día, algo más que una simple sucesión de procedimientos periódicos de consultas limitadas a la ciudadanía que a los efectos de configurar la composición de los órganos representativos.
Un sistema democrático moderno no puede limitarse a una dimensión nominativa o procedimental sino aspirar a ser un sistema inclusivo e integrador de toda la sociedad. En esta perspectiva es esencial dotar al proceso decisorio de una dimensión participativa tan amplia como sea posible. En este punto, las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) han facilitado enormemente el empoderamiento de la ciudadanía a la hora de participar en los procesos de toma de decisión. Así, la tradicional participación de colectivos se ha visto enriquecida con la apertura, gracias a nuevas técnicas, a la participación individual. 
Se trata de un enriquecimiento claro del modelo de gobernanza que, al tiempo que permite aproximar las decisiones a la ciudadanía permite incorporar un mayor nivel de responsabilidad en la Administración que, en última instancia, toma las decisiones.
Desde esta perspectiva, la participación de la ciudadanía está unida de manera clara a la existencia de transparencia en la acción administrativa, lo que redunda en un mayor control de la acción de los Poderes Públicos en todos los ámbitos, incrementando, en consecuencia, la rendición de cuentas y fortaleciendo la misma naturaleza democrática del sistema político que exige la reducción de los espacios opacos u ocultos al control y escrutinio público.
Sin embargo, y aunque los textos normativos como el Estatuto de Autonomía, la Ley 2/2015, de 2 de abril, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana o incluso la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas, entre otras muchas, han planteado diferentes cauces, procedimientos y áreas de participación, la realidad es que estamos ante procedimientos infrautilizados y por tanto, disfuncionales, en parte por el desconocimiento que tiene la ciudadanía de su funcionamiento, e incluso, existencia.
Hablar en 2020 de autogobierno implica hablar de transparencia, de participación y de democracia activa. Por ello, planteamos este curso como una manera de analizar el rendimiento de los mecanismos de transparencia y rendición de cuenta que se han implementado en la Comunitat Valenciana en la última década y evaluar posibles reformas y actualizaciones a la vista de las últimas tendencias.
Objeto
El curso se orienta al estudio, análisis y difusión de la normativa y procedimientos de transparencia y participación en la actuación de las Administraciones Públicas.
Se abordará tanto desde una perspectiva parlamentaria como desde una perspectiva administrativa, abordando los siguientes elementos:
  - Instrumentos de participación de colectivos y agentes sociales
- Instrumentos de transparencia de las Administraciones Públicas, singularmente la Generalitat.
- Instrumentos de participación individual en las decisiones administrativas
- Instrumentos de participación individual en el procedimiento legislativo: la participación ciudadana en las Corts Valencianes y la iniciativa legislativa popular
- Derechos de la ciudadanía en el acceso a la información y documentación de las Administraciones
Objetivos de la Jornada
Los objetivos de las jornadas, pues, son varios.
  - Analizar el rendimiento, en términos jurídicos y políticos, de las reformas normativas de los últimos años en cuanto a mejora de la participación y niveles de transparencia de las Administraciones Valencianas.
- Difundir entre el público universitario, singularmente entre los estudiantes del grado en Derecho, las posibilidades de participación y de conocer los instrumentos de transparencia como elementos eficaces en el desarrollo de profesiones jurídicas.
- Poner en valor los principios de transparencia y participación como elementos nucleares del sistema democrático y del funcionamiento de toda Administración Pública.
Programa
Lunes 5 de octubre   
10.00 Conferencia inaugural  
  Transparencia y rendición de   cuentas
D.ª   Patricia Boix Mañó
Letrada mayor del Consell Jurídic Consultiu de la   Comunitat Valenciana
Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Valencia "San   Vicente Mártir"  
11.00 Conferencia 
  Parlamento y   participación ciudadana: los procesos de participación en las Corts Valencianes   
Honrat Sr. Dr. D. Francisco  J. Visiedo Mazón  
Letrado Mayor de las   Corts Valencianes 
Profesor de Derecho Constitucional de la Universitat   de València y de la Universidad CEU Cardenal Herrera
12.30 Panel  
  Política y participación ciudadana 
Dr. D. Mariano   Vivancos Comes
Profesor   de Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente   Mártir"
Dr. D. Fernando García Mengual
  Letrado de las   Corts Valencianes
Profesor de Derecho   Constitucional de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir"
Moderador: 
  Dr.   D. Antonio Orero Clavero
  Secretario   de la Facultad de CC. Jurídicas, Económicas y Sociales de la UCV
Miércoles 7 de octubre  
10.00 Conferencia   
  La transparencia y   la participación en la toma de decisiones
Ilma. Sra. Dra. D.ª Zulima   Pérez i Seguí  
Directora General   de Coordinación del Diálogo Social de la Generalitat Valenciana 
Profesora de Derecho Constitucional de la   Universitat de València
11:00 Conferencia
  Participación, transparencia y democracia en la era de las redes sociales 
Dr. D. Rafael Rubio Núñez  
Profesor titular de Derecho   Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid 
12.30 Conferencia   de clausura 
  Democracia representativa y   democracia participativa  
Hble. Sr.   Dr. D. Vicente Garrido Mayol  
Catedrático de Derecho Constitucional de   la Universitat de València 
Presidente de honor del Consell Jurídic Consultiu de   la Comunitat Valenciana
13.30 Clausura