Presentación
Los escenarios fundamentales a la hora de conformar un sistema educativo podrían basarse en la educación comparada entendida como la ciencia de la educación que estudia las relaciones que se establecen entre la sociedad y la educación escolarizada a través de la proyección, organización, puesta en práctica y valoración de las políticas y los sistemas educativos de distintos países. Trata de encontrar las semejanzas y las diferencias en determinadas esfera y modelos de la educación, o en su conjunto, en diferentes contextos históricos y nacionalidades. Otro de los escenarios sería la educación supranacional que se correspondería con el área del saber pedagógico, que en íntima conexión con la política educativa y la educación comparada, busca analizar críticamente las políticas educativas de los organismos internacionales en el caso concreto de Jornada de la Semana de la Ciencia como es la inteligencia artificial y las redes sociales; determinantes en estos tiempos de globalización. En este marco es donde se pretende reflexionar sobre cómo se está produciendo la incursión de la inteligencia artificial y las redes sociales en las escuelas y en las familias como reto formativo de futuro al que debe atenderse desde una perspectiva ética. La ponencia y la mesa redonda pretenden contribuir con el análisis de los avances producidos en esta materia como orientación a las políticas educativas.
Programación
15.00 h - Primera ponencia. “Las redes sociales como entorno digital ético”. Dr. Pedro Jesús Pérez Zafrilla. Es profesor Titular al Departamento de Filosofía de la Universitat de València y Profesor del Máster en Ética y Democracia y del Programa de Doctorado en Ética y Democracia de la Universitat de València. Es miembro del Grupo de Investigación en Éticas Aplicadas y Democracia de la Universitat de València. Es autor de La democracia en cuestión. Los ciudadanos demandan una política diferente. Ha formado parte como miembro de varios proyectos de investigación nacionales e internacionales en las Universidades de València, Oxford, Trento y UNED. Ha participado en proyectos de innovación educativa y ha dirigido el Curso MOOC “Nuevas formas de participación política” de la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación son la filosofía moral y política, la teoría de la democracia, democracia deliberativa, el pluralismo moral y la interculturalidad, el desacuerdo moral en el debate público, la neuroética, la neuropolítica, la psicología moral. Actualmente está trabajando sobre el fenómeno de la polarización política en la vida social e internet.
16.00 h - Mesa redonda. “La inteligencia artificial como reto educativo”
Dr. Carlos Novella García. Doctor en Pedagogía por la Universidad Católica de Valencia (UCV) y Doctor en Filosofía Política con mención internacional por la Universidad de Valencia (UV). Actualmente es Profesor Acreditado Titular de Teoría de la Educación (ANECA) en la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la UCV. Director del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Centros Educativos y del grupo de investigación Política Educativa: Perspectiva nacional y supranacional. Cuenta con estancias de investigación en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES)de Paraguay en educación comparada. Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo de Paraguay. Miembro del equipo de investigación de la Cátedra Caixa Popular para el Estudio de los Desafíos Sociales y la Vulnerabilidad UCV. Sus investigaciones actuales se centran en las políticas educativas, la educación comparada y la historia de la educación en Europa e Iberoamérica.
Dra. Remedios Aguilar Moya. Profesora Acreditada Doctora de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y Acreditada Titular Universitaria por la ANECA. Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valencia. Directora del Departamento de Didáctica General, Teoría de la Educación e Innovación Tecnológica de la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia. Miembro del equipo de investigación de la Cátedra Caixa Popular para el Estudio de los Desafíos Sociales y la Vulnerabilidad UCV. Como investigadora ha publicado en revistas científicas de impacto de carácter multidisciplinar. Cuenta con estancias de investigación en la Universidad de Viena y de Innovación de sistemas educativos en Noruega.
Dr. Alexis Cloquell Lozano. Doctor en Cooperación para el Desarrollo por la Universidad de Valencia (UV). Actualmente es Profesor Acreditado Titular de Sociología (ANECA) en la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Dirige la “Cátedra Caixa Popular para el estudio de los Desafíos Sociales y la Vulnerabilidad”; el grupo de investigación “Migraciones y Desarrollo Humano”; y la Oficina de Apoyo Metodológico a la Investigación (OAMI) de la UCV. Sus investigaciones actuales se centran en los movimientos migratorios, el cambio climático y la vulnerabilidad social.
Dr. Carlos Martínez Herrer. Licenciado en Derecho por la UV. Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Abogacía. Personal de la Administración de Justicia, en excedencia. Catedrático de Enseñanzas Medias y profesor asociado de la UCV. Trabaja desde hace 25 años como profesor en Formación Profesional reglada, con alumnos en situación de vulnerabilidad.
Dr. Juan Antonio Giménez Beut. Doctor en Pedagogía por la Universidad Católica de Valencia (UCV) y profesor Acreditado Titular por la ANECA. Miembro del Departamento de Didáctica General, Teoría de la Educación e Innovación Tecnológica de la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación (UCV). Ha sido Vicedecano en dicha Facultad y parte de una experiencia educativa previa de más de 25 años en centros escolares. Sus investigaciones y publicaciones versan sobre la respuesta educativa a los acontecimientos socioculturales y económicos actuales, así como el desarrollo de competencias profesionales docentes necesarias para lograr acometer dichos retos.
Destinatarios
Docentes universitarios/as, investigadores/as, maestros/as y profesores/as de Secundaria, directores/as y equipos directivos de centros escolares, pedagogos/as, sociólogos/as, filósofos/as, estudiantes universitarios, trabajadores/as de las Administraciones Educativas (Central y Autonómicas), personal de organismos educativos nacionales e internacionales y público interesado.
Colaboran