Presentación
Este congreso internacional sirve como cierre al proyecto I+D “Figuras del mal: marginalidad, dominación y transgresión (siglos XVII-XIX)” (CIAICO 2022/226), financiado por la Generalitat Valenciana. En él se expondrán los últimos avances en la indagación acerca de esta temática tanto por parte del equipo investigador del citado proyecto, como por parte de diversos especialistas en la materia. De esta manera, se abordarán distintas dimensiones de esas encarnaciones del mal organizadas en forma de sesiones temáticas en las cuales un conferenciante experto disertará sobre una cuestión de interés y, posteriormente, se realizará una mesa de comunicaciones con las aportaciones de tres o cuatro académicos que expondrán los resultados de sus últimos trabajos. Habrá un total de cinco sesiones: prácticas y representaciones de la criminalidad y su castigo; narrativa criminal contemporánea; magia y superstición; la representación del trauma y la enfermedad en las artes visuales; entre el terror y el horror. Así se incide en las manifestaciones más importantes del mal en la literatura, la historia y el arte. Por último, se dedicará un tiempo tras cada conferencia y cada mesa de comunicaciones al diálogo y la puesta en común, con el fin de que este congreso sea un espacio de intercambio, de debate y de enriquecimiento.
Este congreso, "Figuras del mal: marginalidad, dominación y transgresión en los siglos XVII-XIX", se realiza dentro del marco Subvenciones para grupos de investigación consolidados (AICO) concedidas por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (CIAICO 2022/226).
Objetivos
- Presentar los resultados de las últimas investigaciones del proyecto Figuras del mal: marginalidad, dominación y transgresión (CIAICO 2022/226), financiado por la Generalitat Valenciana, y de diversos especialistas en la materia tratada.
- Compartir el conocimiento generado en el terreno de la investigación con el público interesado a modo de transferencia.
- Intercambiar teorías, hipótesis y resultados con otros investigadores expertos con el fin de avanzar en el conocimiento.
- Servir de foro donde se pongan sobre la mesa cuestiones de interés relativas a las encarnaciones del mal tratadas, tanto en la literatura como en la historia y las artes visuales.
Programación
Miércoles 5 noviembre
09:00 Apertura Sesión: Prácticas y representaciones de la criminalidad y su castigo
09:15 Conferencia
- Rebeca Martín (Universitat Autònoma de Barcelona) – Arpías, basiliscos y megeras. La representación de la mujer criminal en las colecciones españolas de causas célebres (1834-1861)
10:45 Pausa café
11:15 Mesa de comunicaciones
- Juan Gomis (Universitat de València) – Letrados y copleros: la circulación de la información criminal en la Edad Moderna
- Vicent Zuriaga (Universidad Católica de Valencia) – Crímenes, castigos y ejecuciones: violencia y represión en Valencia (siglos XVIII y XIX)
- Clara Bonet (Universitat de València) – Entre la sala de justicia y el tablado: el crimen teatral en "Andanzas y entremeses de Juan Rana" (Ron Lalá, 2020)
Sesión: Narrativa criminal contemporánea
15:00 Conferencia
- Eugenio Fuentes (escritor) – La culpa y la inocencia en la novela negra
16:30 Mesa de comunicaciones
Emilio Ramón (Universidad Católica de Valencia) – Las que no duermen NASH: ¿La psicóloga de los muertos de Dolores Redondo?
Agustín Martínez-Samos (Texas A&M University) – El concepto del doble detective en La presidenta de Alicia Giménez-Barlett
Stijepo Stjepović (Universidad de Zadar, Croacia) – Marginalidad, dominación y transgresión en La playa de los ahogados de Domingo Villar
José Belmonte (Universidad de Murcia) – Ricardo Cupido y el Alkalino en el laberinto de Breda: la apuesta narrativa de Eugenio Fuentes
Jueves 6 noviembre
Sesión: Magia y superstición
9:15 Conferencia
- Javier Fernández Ortea (Universidad a Distancia de Madrid) – Lobos, loberos y licántropos en la Castilla – la Mancha del Antiguo Régimen
10:45 Pausa café
11:15 Mesa de comunicaciones
- Eva Lara (Universidad Católica de Valencia) – La terrible historia de María de Iureteguía, una bruja de Zugarramurdi
- Marisa Pedrós (Doctora en Historia. IES Historiador Chabàs) – Fabula Maleficarum. La reputación mágica como ardid de protección en el s. XVIII
- Cristina Casado (Universidad Nebrija) –Reescribiendo mitos, tejiendo resistencias: magia subversiva en Mil Brujas Sesión: La representación del trauma y la enfermedad en las artes visuales
15:00 Conferencia:
- Paul Cooke (University of Leeds) –From trauma to activism and back again: the use and limitations of Participatory Video as a tool to support mental wellbeing
16:30 Mesa de comunicaciones
- Carme Manuel (Universitat de València) – Holding Hand with a Corpse: Autopathography and Post-Mortem Photography.
- Paul Mitchell (Universidad Católica de Valencia) – Drawn bad/badly drawn: perzines about illness, pain and marginalization
- M.ª José Mompean Mejías (Universitat d’Alacant) – ¿Son los monstruos siempre malos? Narrativas visuales de trastornos mentales en las patografías gráficas
Viernes 7 noviembre
Sesión: Entre el terror y el horror
9:15 Conferencia
- Miguel Carrera Garrido (Universidad de Granada) – Distopía y terror: las dos caras del miedo
10:45 Pausa café
11:15 Criminalidad, monstruosidad y terror: presentación de los libros publicados en el marco del Proyecto “Figuras del mal: marginalidad, dominación y transgresión (siglos XVII-XIX)” (CIAICO 2022/226)
Eva Lara, Miriam López, Emilio Ramón
11:45 Mesa de comunicaciones
- Miriam López Santos (Universidad de León) – Ansiedades ecológicas en las leyendas de Bécquer: una aproximación ecogótica
- Sara Familiar Rodríguez (Universidad de León) – De lo monstruoso a lo sublime: paisajes y sujetos ecogóticos en la poesía de Sylvia Plath
- Sandra García Gutiérrez (Lamar University) – El bosque como espacio de transgresión masculina en el relato gótico Miladi Herwort y Miss Clarisa o Bristol, el carnicero asesino (1831)
13:45 Clausura
Colaboran