1.Los reinos españoles de ultramar. Una aproximación histórica a partir de los recientes debates sobre la revisión de los fundamentos del Imperio Español en América y Asia.
En ciertos ámbitos académicos, no necesariamente universitarios, viene cobrando fuerza la revisión de los fundamentos del Imperio Español en América y Asia. Debates sobre la denominación apropiada; la proliferación de publicaciones bibliográficas, vídeos y documentales cinematográficos, y hasta la aparición de un partido político en Puerto Rico que reivindica la reunificación con España, son algunos de los síntomas del creciente interés que suscita esta nueva mirada.
A finales del siglo XV, en un contexto de expansión del occidente europeo, la Monarquía Hispánica puso los cimientos de un enorme imperio territorial y marítimo, que se consolidó y sobrevivió durante algo más de 300 años.
Aunque somos conscientes de que es imposible abordar esta realidad histórica en profundidad, intentaremos realizar una aproximación a partir de una selección de cuestiones y enfoques que consideramos especialmente reveladores.
- Navegantes y descubridores.
- Las conquistas de Cortés y de Pizarro en la América continental.
- Evangelización y mestizaje. El trato a los indios.
- Leyes de Indias y organización administrativa del Imperio.
- Los recursos y el comercio. El sistema de flotas y el "real de a ocho": la globalización.
- Colonización, urbanismo y arte.
- Pérdidas tempranas y pérdidas tardías.
- Aproximación al debate actual.
Profesora: Guadalupe Pérez.
2.El placer de la escritura creativa. La creación de textos, la experimentación con el lenguaje y la lectura de los textos producidos en el aula.
El objetivo principal del Aula de escritura sénior es ofrecer unas técnicas literarias a quienes ya han mostrado interés por la escritura creativa y también para quienes sea su primer contacto con la materia. La creación de textos, la experimentación con el lenguaje y la lectura de los textos producidos en el aula son actividades muy motivadoras. Se intenta estimular al alumnado para que se atrevan a convertirse en creadores. Además, la escritura es un medio óptimo para canalizar frustraciones y fijar metas y expectativas; también ayuda a liberar el estrés, a ejercitar la memoria y a facilitar los procesos cognitivos.
A través de las distintas actividades propuestas, conoceremos el pacto de ficción entre el lector y el escritor, los distintos géneros narrativos, los narradores y sus peculiaridades y aprenderemos a construir tramas, personajes y escenas, además de todos esos aspectos que constituyen las bases de la creación de textos literarios. También se fomenta la lectoescritura a través de la práctica y la reflexión colectiva sobre los textos propuestos como paso previo a hallar la voz propia y a desarrollar la capacidad de producir textos narrativos.
- MÓDULO 1:Presentación del taller: cuestionario de preferencias, juegos de imaginación, expectativas, ejercicios de creatividad en conjunto. Juegos para perder el miedo a la hoja en blanco. Recomendaciones de lecturas. Planteamiento del proyecto personal.
- MÓDULO 2:Géneros y subgéneros. Jugando a ser detectives o poetas del amor. Pacto de ficción: un contrato entre escritor/a y lectora/a. Entre la fantasía y el realismo mágico. Diferenciar voces narrativas. Ejercicio del sombrero.
- MÓDULO 3:El tiempo en la historia y el tiempo narrativo. Nos convertimos en magos del tiempo. Trabajamos los verbos. Descripciones: no contar, sino mostrar. La descripción con intención. Manejar el ritmo, y reconocer el estilo personal.
- MÓDULO 4:Cómo hacer fichas de personajes para que tengan su propia voz. Creamos diálogos y aprendemos a acotar.
- MÓDULO 5:Dejamos pasar al crítico. Perfeccionamos los textos: seleccionar un buen principio, retomar detalles, seleccionar bien el punto de vista. Edición y corrección. Último lavado de cara a nuestro proyecto personal.
Profesora: Marta Salvador.
3.Miguel Delibes y Buero Vallejo: dos referentes indiscutibles de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX.
- Sesiones 1 y 2:Vida y obra de Miguel Delibes. Del periodismo a la literatura. De "La sombra del ciprés es alargada" a "El hereje". De "El camino" a "Los santos inocentes". Un recorrido por la prosa rica y evocadora de Delibes y su fascinante colección de personajes e historias inolvidables.
- Sesiones 3 y 4:Vida y obra de Antonio Buero Vallejo. Mucho más que "Historia de una escalera ". Los dramas con esperanza. La libertad y la censura. El teatro social, histórico y simbólico. La renovación teatral mediante el efecto de inmersión. Cincuenta años de teatro plasmando la vida en los escenarios.
Profesor: José Millán.