Todas las noticias | UCV

Semana de la Ciencia 2025

Smart Living Lab: la UCV y la Concejalía de Innovación se alían para convertir a Valencia en una ciudad laboratorio de sostenibilidad urbana

Noticia publicada el

Smart Living Lab: la UCV y la Concejalía de Innovación se alían para convertir a Valencia en una ciudad laboratorio de sostenibilidad urbana

La Universidad Católica de Valencia (UCV) celebra la Semana de la Ciencia 2025, acontecimiento anual de divulgación científica de la Unión Europea que en España se celebra del 3 al 16 de noviembre. En la presentación de las 44 actividades organizadas para esta edición, el Vicerrectorado de Investigación ha presentado el SMART Valencia Living Lab, una “plataforma ciudad laboratorio” para ofrecer “soluciones innovadoras” a los problemas de la capital del Turia. El objetivo de esta iniciativa es convertir a Valencia en un “referente mediterráneo de innovación y sostenibilidad urbana”.

Para alcanzar esa meta la UCV colaborará con Valencia Innovation Capital, la plataforma de la Concejalía de Innovación del Ayuntamiento creada “para impulsar una ciudad dinámica, diversa y creativa”, según explican desde esta entidad. Comprometido a contribuir a ese objetivo, el Vicerrectorado de Investigación busca aprovechar los recursos de la Universidad –con sus infraestructuras y plataformas de investigación- con la ciudad de Valencia como “banco de pruebas de innovación urbana costera”. Todo ello, alineado con la visión y respuesta a estos retos de EU-CONEXUS, una pionera alianza que reúne a nueve universidades europeas, entre las que se encuentra la UCV, “con el fin de abordar el reto global de la sostenibilidad urbana inteligente en las zonas de costa”.

SMART Valencia Living Lab dispondrá de espacios en las Naves para interactuar con ‘startups’ y agentes de innovación para promover la participación en proyectos de carácter local e internacional. Así, la iniciativa de la UCV pretende canalizar investigación, innovación aplicada y pilotaje que atiendan a los ejes estratégicos de Valencia Innovation Capital -sostenibilidad, salud yciudad inteligente- y, al mismo tiempo, los ejes temáticos de EU-CONEXUS.

Economía circular, descontaminación, espacios naturales, biomateriales, envejecimiento activo...

El horizonte de esta labor se encuentra en la creación una Valencia “sostenible social, económica y ambientalmente, en la que se preserven sus espacios naturales y especies locales, el continuado desarrollo de la acuicultura, la descontaminación y la ecotoxicología, un tratamiento avanzado del agua, la recuperación espacios de cultivo y la investigación en biomateriales”, entre otras metas. Pilar del Living Lab es también el fortalecimiento del “carácter mediterráneo de la ciudad”, con sus características culturales singulares.

Otro eje clave del proyecto es desarrollar una Valencia “activa”, en la que se produzca un “envejecimiento activo” y se promuevan “la salud y la gestión sostenible de la cronicidad”. La investigación puntera de la UCV en salud y resiliencia cerebral será un puntal de esta parte del proyecto, con el fomento entre los valencianos de la actividad física, la dieta mediterránea, la movilidad sostenible, el cuidado del sueño y la socialización”, entre otras acciones.

El tercer gran pilar del Living Lab es una capital del Turia resiliente en sus “ecosistemas naturales, modelos de interacción social y tejido productivo”.  Esto demanda la existencia de una “investigación transdisciplinar entre genómica, proteómica y metabolómica”; el desarrollo de la “economía circular” y la renovación de “cadenas de valor”, lo que incluye la agricultura de proximidad; “el emprendimiento social, la participación ciudadana, y la concienciación medioambiental; así como una atención especial al turismo y la “presión urbana”.

Transformación tecnológica de la capital valenciana

El último eje del proyecto, fundamental para la consecución de los anteriores, es la transformación tecnológica de Valencia, orientada a promover la innovación abierta, la innovación en servicios abiertos y la utilización de la inteligencia artificial para la promoción de la salud predictiva, personalizada y de precisión. Dentro de ese mismo objetivo se halla el Internet de las Cosas Médicas (IoMT), la red de dispositivos médicos y aplicaciones conectados que recopilan, analizan y transmiten datos de salud en tiempo real para mejorar la atención al paciente, optimizar los tratamientos y gestionar los recursos hospitalarios.

Otra pauta de este pilar son los “gemelos digitales”; es decir, réplicas virtuales de objetos, procesos, sistemas o entornos físicos reales que se utilizan para simular, predecir y optimizar su rendimiento en tiempo real. Permiten analizar comportamientos, anticipar fallos y tomar decisiones informadas sobre mantenimiento y operación en industrias como la sanidad, la energía o el transporte.

Además de la apuesta por el ‘eGrocery’ -la compra digital de comida, incluidos alimentos perecederos como la fruta y la verdura, y otros artículos de primera necesidad-, Living Lab también pone el foco en la importancia de las humanidades digitales, un área multidisciplinar de investigación instrumental, aplicaciones y construcción digital en la que convergen informática y ciencias humanas. Se busca intervenir de manera rentable en los campos humanísticos, con la pretensión de difundir el conocimiento, y la cultura, reorganizar datos e información a gran escala para permitir el acceso a una visión global de los objetos de estudio.

Ciencia e innovación abiertas

Detrás de este proyecto se encuentra el concepto de ciencia abierta, que hace referencia a las acciones y prácticas orientadas a que los conocimientos, los métodos, los datos y las pruebas de carácter científico estén disponibles libremente y sean accesibles para todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad.

De esa idea surge la de innovación abierta, un paradigma que sugiere que las empresas no pueden generar todas las innovaciones de forma interna, sino que deben colaborar con agentes externos para acceder a conocimientos, ideas y tecnologías, algo esencial en un entorno global y cambiante. En ese sentido, SMART Valencia Living Lab busca “promover una ciencia e innovación abiertas que unan a universidades, centros de investigación, empresas y startups, junto a la Administración pública y a la ciudadanía, en general”.

Presentación de la Semana de la Ciencia

El rector de la UCV ha subrayado en la presentación de la Semana de la Ciencia que que “es importante que demos a conocer a la sociedad lo que hace la UCV en el ámbito de la investigación. También entre nosotros. A veces nos cuesta mucho leernos unos a otros. Aprovechemos la Semana de la Ciencia para fomentar en nuestros jóvenes estudiantes la pasión por investigar”.

“Más que por la pasión, los jóvenes se mueven en muchas ocasiones por la pulsión, pero investigar supone perseverancia y aceptar la incertidumbre, sabernos limitados, entre otras cosas. Ayudemos a los estudiantes a que surja ese amor por la ciencia, por hacerse preguntas. Un peligro en esta labor es la soberbia, aunque la investigación, en realidad te debe llevar a la humildad del que busca y se interpela. En la misión de introducir a los alumnos en esta aventura deben tener referentes que no les señalen el prestigio como meta sino que muestren que la investigación es una forma de entender la vida, que descubran la importancia del asombro”.

El vicerrector José María Tormos ha asegurado, por su parte, que este evento “nos da la oportunidad de compartir la ilusión del investigador para generar expectativas. También nos da la oportunidad creo de contarnos entre nosotros los estudios que estamos desarrollando y eso no sólo genera ilusión endógena; es, además, una ilusión contagiada”.

Del mismo modo que ha hecho Marta Talens, técnico del Vicerrectorado, con su exposición del Living Lab, la responsable de la Unidad de Cultura Científica, Esther Fuster, ha relatado la amplia labor que realizan desde dicho estamento para la difusión del trabajo que llevan a cabo los investigadores de la UCV.

Para esta Semana de la Ciencia, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Investigación ha organizado más de 44 actividades, entre jornadas y talleres para expertos, alumnos e, incluso, estudiantes de Secundaria y Bachillerato con el objetivo de difundir la labor investigadora de la UCV y la que se realiza a nivel internacional en distintas ramas del conocimiento.

Noticia anterior_ Lucía Masiá y Miguel Mocholí, nuevos delegados generales de alumnos

Calendario

«noviembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión y divulgación