IMEDMAR
Impulsan un observatorio marino para proteger las costas ante el cambio climático
Noticia publicada el
lunes, 10 de noviembre de 2025
El director del Instituto de Medio Ambiente y Ciencias Marinas de la Universidad Católica de Valencia (IMEDMAR-UCV), José Tena, ha participado en la jornada final del proyecto ThinkInAzul, celebrado en San Pedro del Pinatar (Murcia), donde más de 700 investigadores han expuesto los resultados regionales y nacionales de las tres líneas de actuación del proyecto que se han implementado hasta la fecha: la observación del medio marítimo y litoral, la acuicultura y la economía azul.
Durante su intervención, Tena ha dado a conocer los avances del equipo de Monitorización Ambiental del proyecto ThinkInAzul-GVA, que coordina junto al profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV), Josep Pardo. Este bloque de trabajo reúne a doce grupos de investigación, entre ellos OCECOSVAL, liderado por la Universidad Católica de Valencia. Como principal conclusión, el investigador de la UCV ha subrayado “la urgente necesidad de crear un observatorio litoral y marino en la Comunidad Valenciana”, que “integrará distintos protocolos y herramientas de seguimiento para consolidar una red estable de observación del medio costero, en colaboración con la Generalitat Valenciana y otros centros científicos”.
El futuro observatorio litoral y marino “se apoyará en protocolos estandarizados que permitan obtener series temporales largas de parámetros como la temperatura, salinidad, biodiversidad, dinámica de los ecosistemas marinos, microbiota o la evolución de playas y costas”, ha apuntado. Esta información, ha reafirmado el director del IMEDMAR, “será esencial para una gestión adecuada del patrimonio costero y marino y para la detección temprana de eventos extremos en un contexto marcado por el cambio climático”.
Para alcanzar estos objetivos, los investigadores del del equipo de Monitorización Ambiental han trabajado en dieciocho proyectos, entre ellos, el diseño de sensores de bajo coste para medir parámetros fisicoquímicos del agua; la aplicación de nuevos bioindicadores, como el tiburón pintarroja, para evaluar la presencia de metales pesados y microplásticos en el medio marino; o la implementación de un sistema tridimensional de monitorización de las playas de la Comunidad Valenciana, orientado a analizar la evolución del litoral y mejorar su gestión sostenible.
Por su parte, el investigador del IMEDMAR, Javier Torres, ha destacado la importancia de las iniciativas impulsadas por la Universidad Católica de Valencia a través del proyecto OCECOSVAL, que, tal y como ha señalado, “contribuirán de forma sustancial a la puesta a punto del observatorio litoral y marino que se plantea”.
Esta línea de trabajo se ha desarrollado en colaboración con la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV), la Universidad de Alicante (UA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Homogenización de resultados y retos futuros
En su intervención en una de las mesas redondas de la jornada, Tena también ha detallado uno de los principales retos que afrontan los investigadores en la actualidad, “la necesidad de estandarizar los protocolos utilizados para la obtención de datos”, pues, “actualmente, en cada comunidad autónoma se emplean metodologías diferentes para medir parámetros como la salinidad, la temperatura o el oxígeno disuelto, así como para detectar la presencia de especies exóticas o aplicar determinados bioindicadores”. “Esta falta de homogeneidad dificulta la comparación de resultados y la creación de series de datos coherentes a escala nacional”, ha alertado.
Asimismo, Tena ha incidido en la importancia de llegar a la sociedad a través de programas educativos, de ciencia ciudadana y campañas de divulgación y difusión, “lanzando la información científica y acciones que deben realizarse, con un lenguaje actual y comprensible para cualquier ciudadano, sin dejar de lado el poder de las actuales herramientas de comunicación, las redes sociales donde nuestros jóvenes y por tanto el futuro, reciben la mayor parte de la información”.
El encuentro ‘Resultados y Proyección de ThinkInAzul’, ha reunido a investigadores de la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Cantabria, Galicia, Baleares y Canarias. El evento ha servido, además, para consolidar una hoja de ruta común y fortalecer las sinergias entre los grupos de trabajo.
El programa ThinkInAzul está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea NextGeneration EU y por las comunidades autónomas participantes.