Todas las noticias | UCV

IV UCV Medicine Talks

José Carmena: "La inteligencia artificial permitirá que el pensamiento se convierta en movimiento en personas con daños neuronales"

Noticia publicada el

José Carmena: "La inteligencia artificial permitirá que el pensamiento se convierta en movimiento en personas con daños neuronales"

La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) han celebrado la cuarta edición del Congreso UCV Medicine Talks, dedicado este año al impacto de la inteligencia artificial (IA) en la asistencia sanitaria. La cita, que ha reunido a expertos de prestigio internacional, ha tenido lugar en la sede del ICOMV.

Entre los ponentes destacó el investigador José Carmena, profesor emérito de la Universidad de California-Berkeley y colaborador de la UCV, quien ha afirmado que “la IA puede contribuir a transformar el pensamiento en acción y ayudar a muchas personas con daños neuronales”.

Carmena ha explicado que su línea de investigación se centra en el desarrollo de algoritmos capaces de decodificar la actividad neuronal para controlar dispositivos externos mediante el pensamiento. Estas interfaces cerebro-máquina abren nuevas posibilidades terapéuticas para pacientes con ictus, lesiones medulares o amputaciones.

“Se trata de algoritmos matemáticos que interpretan las señales del cerebro y las traducen en comandos de control, como mover un cursor o manejar una neuroprótesis”, ha señalado. “Gracias a ello, personas con lesiones neurológicas pueden recuperar funciones motoras o comunicarse de nuevo simplemente pensando en ello”.

El neurocientífico ha subrayado que esta rama de la neurotecnología utiliza la inteligencia artificial de un modo distinto al habitual: no mediante asistentes de lenguaje o chatbots, sino a través de sistemas que traducen señales neuronales en acciones concretas, permitiendo que el cerebro interactúe directamente con dispositivos externos.

Durante su intervención, Carmena ha presentado los avances más recientes en este campo, como los primeros ensayos clínicos con pacientes tetrapléjicos que han logrado ponerse en pie gracias a un “puente digital” entre el cerebro y la médula espinal: “Por primera vez, el cerebro puede comunicarse con el cuerpo a través de un sistema artificial que interpreta la intención de movimiento y la convierte en acción real”, ha explicado.

Asimismo, ha destacado el papel de la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender nuevas tareas: “El cerebro no sólo aprende a controlar el dispositivo, sino que lo incorpora como si fuera parte de su propio cuerpo”.

Según Carmena, el objetivo final es integrar estas neurotecnologías de forma segura, ética y accesible en la práctica médica. “Aún estamos lejos de prescribir una neuroprótesis como un marcapasos o un implante coclear”, reconoció, “pero los avances son ya tangibles y nos acercan a un futuro en el que pensar será suficiente para moverse o comunicarse”.

La formación médica ante el desafío de la IA

La presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFIC), María Ángeles Medina, ha alertado del reto que supone adaptar la formación médica a la revolución digital, pues “sólo unas pocas facultades en España han incorporado contenidos de salud digital o inteligencia artificial en sus planes de estudio”.

Por ello, ha insistido en que la alfabetización en IA es urgente para reducir el miedo y la desconfianza hacia estas tecnologías, y ha puesto ejemplos de su aplicación clínica: desde asistentes virtuales para pacientes con EPOC hasta modelos predictivos capaces de anticipar un infarto con una década de antelación.

También ha advertido de la necesidad de formar profesionales “más híbridos”: “médicos un poco ingenieros e ingenieros un poco médicos”, preparados para afrontar el relevo generacional del sistema sanitario.

Incorporar la IA sin perder rigor clínico

El radiólogo Ángel Nava, del Hospital Nuestra Señora del Rosario y del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha destacado que la integración de la inteligencia artificial en la radiología avanza “con prudencia”. “Aunque su desarrollo es imparable, su implantación clínica debe realizarse con seguridad y validación rigurosa”, ha afirmado.

Así, ha recalcado que las decisiones médicas deben seguir pasando por la verificación profesional, pero ha reconocido que la IA ya está mejorando la eficiencia en los flujos de trabajo y ha animado a los futuros médicos a “aprender a utilizarla e incorporarla con criterio”.

IA y humanización de la medicina

El congreso ha sido inaugurado por Alejandro Pazos, catedrático de la Universidad de A Coruña, quien recordó que la IA debe ser vista como una herramienta al servicio de los médicos: “Está aquí para ayudarnos, para liberar tiempo que podamos dedicar al paciente”, ha afirmado, destacando el papel de los escribas digitales en la reducción de tareas administrativas.

La clausura ha corrido a cargo de Ángel Alberich-Bayarri, CEO de la biotecnológica valenciana Quibim, quien explicó cómo la IA está revolucionando el diagnóstico por imagen: “El 45% de los casos de cáncer se detectan en fases avanzadas; debemos adelantarnos”, ha apuntado, animando a los jóvenes investigadores a emprender e innovar, recordando que “un algoritmo de IA es un activo, como una molécula”.

Colaboración para el futuro de la medicina

El encuentro ha contado también con la participación del decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UCV, Carlos Barrios, y la presidenta del ICOMV, Mercedes Hurtado, quienes han subrayado la importancia de la colaboración entre ambas instituciones para acercar la innovación tecnológica y científica a la formación de los futuros profesionales sanitarios.

Noticia anterior_ Ayuda a la Iglesia Necesitada señala que las mujeres son “la diana de la persecución religiosa”
Noticia siguiente La UCV lidera un programa internacional para impulsar la inclusión y el rendimiento en el deporte de orientación

Calendario

«noviembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión y divulgación