Todas las noticias | UCV

Facultad de CAFD

La UCV lidera un programa internacional para impulsar la inclusión y el rendimiento en el deporte de orientación

Noticia publicada el

La UCV lidera un programa internacional para impulsar la inclusión y el rendimiento en el deporte de orientación

La red investigadora internacional Orienteering Research: Inclusion and Performance in Orienteering, que lidera la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha celebrado un encuentro internacional en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el objetivo de fomentar la investigación y la colaboración internacional en torno al rendimiento, la detección de talento y la inclusión en el deporte de orientación

El coordinador de las jornadas, Héctor Esteve, ha subrayado que el encuentro “ha puesto de manifiesto que, tanto en el ámbito del rendimiento y la investigación como en el de la inclusión y adaptación del deporte, queda aún mucho por hacer”. No obstante, ha destacado que “con buena comunicación e intenciones, se pueden lograr avances significativos”.

Según ha añadido, estos avances permitirán “que el entrenamiento y la tecnificación del deporte de orientación sean más eficaces y que la inclusión deje de ser un ‘romanticismo’ para convertirse en una realidad tangible que responda a las necesidades de todas las personas”.

Durante su intervención, Esteve ha presentado el modelo CHAIR-O, una aportación del grupo de investigación Deportes de Montaña: Salud, Inclusión y Sociedad al trabajo que desarrolla el Comité Inclusivo de la Federación Española de Orientación. Este modelo propone una adaptación más inclusiva de la orientación en el bosque para personas con discapacidad física, como alternativa real y complementaria a las modalidades existentes.

Rendimiento e inclusión

El programa se ha articulado en dos grandes bloques temáticos. El primero, centrado en el rendimiento y la detección de talento, ha contado con las ponencias de Vladimir Schuindt da Silva y Eraci Drehmer (Brasil), quienes han analizado la relación entre antropometría, maduración y rendimiento físico-cognitivo en jóvenes atletas; Weronika Machowska-Krupa y Piotr Cych (Polonia), que han presentado un estudio sobre coordinación motora y perfil de medallistas en campeonatos mundiales; y los investigadores españoles Alberto Ferriz y Salvador Baena, que han abordado el impacto de la edad relativa en el rendimiento deportivo.

El segundo bloque se ha dedicado a la promoción de la práctica inclusiva en la montaña y la orientación y han participado expertos como Jonas Danvind y Olle Axelsson (Suecia), que presentaron prototipos de GPS diseñados para personas ciegas; Ökkeş Alpaslan Gençay (Turquía), quien explicó la aplicación de la orientación en la prevención del deterioro cognitivo y el alzhéimer; y las investigadoras Carmen Martínez y Nuria Caus, de la Federación Española de Orientación, que expusieron propuestas de clasificación deportiva inclusiva y niveles de apoyo en la orientación, esenciales para avanzar hacia una práctica más equitativa y accesible.

Demostraciones prácticas y nuevas líneas de colaboración

El Comité Inclusivo de la Federación Española de Orientación ha organizado además una jornada práctica en el Parc Central de Torrent, donde se han realizado actividades inclusivas como un laberinto, un circuito de orientación adaptado y otro específico para personas con ceguera.

Las jornadas han servido también para reforzar la cooperación entre investigadores e instituciones, generar sinergias, establecer acuerdos de colaboración y planificar futuras líneas de trabajo conjunto. Entre los próximos pasos se contempla la creación de bases de datos compartidas, el desarrollo de herramientas tecnológicas inclusivas y la elaboración de propuestas para federaciones y organismos deportivos, con el fin de avanzar hacia un modelo de orientación más justo, accesible y científicamente fundamentado.

El encuentro forma parte de la convocatoria nacional de Redes de Investigación en Ciencias del Deporte del Consejo Superior de Deportes (CSD), que ha concedido financiación a esta iniciativa. También cuenta con el respaldo del grupo de investigación Deportes de Montaña: Salud, Inclusión y Sociedad y del Observatorio de Actividad Física Inclusiva en el Medio Natural, ambos de la UCV, así como con el apoyo institucional de la Generalitat Valenciana, a través del Centro de Tecnificación Deportiva de Cheste, y la colaboración del Comité Inclusivo de la Federación Española de Orientación.

Noticia anterior_ José Carmena: "La inteligencia artificial permitirá que el pensamiento se convierta en movimiento en personas con daños neuronales"

Calendario

«noviembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión y divulgación