Adela Cortina y el secretario general de la fundación vaticana para la reflexión sobre la IA, en un congreso

Observatorio de Bioética

Adela Cortina y el secretario general de la fundación vaticana para la reflexión sobre la IA, en un congreso

Noticia publicada el

Adela Cortina y el secretario general de la fundación vaticana para la reflexión sobre la IA, en un congreso

El Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia (UCV) celebra el próximo 10 de julio a partir de las 9:30 horas en su sede de la calle Trinitarios el Congreso Humanidad y Algoritmos: Reflexiones Bioéticas sobre la IA. Entre los participantes en este encuentro académico se hallará el secretario general de RenAIssance -organismo vaticano encargado de analizar todo lo relacionado con la inteligencia artificial-, Andrea Ciucci. En su intervención, a partir de las 16 h., Ciucci disertará acerca de la interpretación cultural del fenómeno de la IA.

Participará también en el encuentro la catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia (UV), Adela Cortina. La reconocida pensadora valenciana pronunciará una conferencia a las 9:40 h., en la que propondrá un marco ético para una inteligencia artificial confiable.

Dificultades éticas y riesgos de la IA en biomedicina

El director del Observatorio de Bioética, Julio Tudela, asegura que este congreso quiere ser un espacio de profunda meditación intelectual ante “la progresiva incorporación de las herramientas de IA, en sus distintas modalidades, a los campos de la investigación, gestión de datos, procesos productivos o procedimientos biomédicos en el campo asistencial”, que abre “nuevas posibilidades hasta ahora insospechadas, aunque no exentas de dificultades éticas y riesgos que deben ser identificados y ponderados de forma preventiva”.

Esa doble aproximación a la IA debe tener por objetivo, explica Tudela, “elaborar procedimientos que permitan que su aplicación no suponga una amenaza para la seguridad, la protección, la veracidad, la salud o la dignidad de las personas”.

Cómo influye la inteligencia artificial a la relación entre médico y paciente

El congreso, “dirigido a investigadores, docentes, estudiantes y a toda persona con interés en el campo de la bioética, y, especialmente, en el de la inteligencia artificial”, contará también con otros expertos, más allá de Ciucci y Cortina. Así, en la mesa redonda ‘IA: Innovación, Derecho y futuro’ (10: 30 h.) intervendrá el expresidente del Comité de Bioética de España, Federico de Montalvo, vicerrector de Relaciones Institucionales y secretario general de Universidad Pontificia Comillas-ICADE, que aportará una reflexión ético-legal sobre la relación entre médico y paciente en la era de la IA, desde la perspectiva del efecto placebo.

En la misma mesa, el profesor de la UCV Enrique Estellés expondrá los principios fundamentales de los algoritmos; y el profesor de la UV Ricard Martínez se ocupará de los nuevos requerimientos normativos para la biomedicina, desde el reglamento de IA al Espacio Europeo de Datos Sanitarios.

Amenazas del tecno-autonomismo médico

A las 12:15 h. se celebrará la siguiente mesa redonda, en este caso centrada en la aplicación de la IA a la biomedicina y su relación con la bioética. En la misma, el profesor de la Universidad de Cádiz José Justo analizará la situación de la dignidad y los derechos humanos en el marco de la IA, el profesor de la Universidad Pontificia Comillas (UPC) Rafael Amo, realizará una aclaración de la epistemología para la bioética de la IA; y el profesor de la Universidad de Navarra (UNAV) Luis Echarte expondrá unas consideraciones sobre los riesgos del tecno-autonomismo médico, en el marco de la relación entre una ética de los principios y la inteligencia artificial.

Protagonizarán la última mesa redonda de la jornada (16:30 h.) el catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la UV Vicente Bellver, y el profesor Alfonso Ballesteros, de la Universidad Miguel Hernández. El congreso -que inaugurará el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán- tendrá su clausura a las 17: 30 h.

Documents to download

Noticia anterior_ Nace el Instituto Filosofía y Ciencia para contribuir “al crecimiento y a la transformación social”

Calendario

«julio de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
30123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031123
45678910

Opinión y divulgación