Nace el Observatorio de Actividad Física Inclusiva en el Medio Natural: un proyecto participativo, transformador y necesario

Facultad de CAFD

Nace el Observatorio de Actividad Física Inclusiva en el Medio Natural: un proyecto participativo, transformador y necesario

Noticia publicada el

Nace el Observatorio de Actividad Física Inclusiva en el Medio Natural: un proyecto participativo, transformador y necesario

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha creado el Observatorio de Actividad Física Inclusiva en el Medio Natural, iniciativa que pretende dar respuesta a los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en su acceso a los espacios naturales, especialmente en el terreno montañoso. El proyecto nace con cuatro objetivos principales: formar a los estudiantes, sensibilizar a la población ante la realidad de la discapacidad, propiciar espacios de solidaridad y el voluntariado, así como transferir resultados de investigación que impacten de forma positiva en la sociedad.

En el acto de presentación del Observatorio, la decana de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Consuelo Moratal, ha agradecido el trabajo del Grupo de Investigación 'Deportes de Montaña, Salud, Inclusión y Sociedad' que ha posibilitado la creación del Observatorio, “una necesidad expresada por muchos colectivos” y que “ha nacido con vocación de ser un espacio de conocimiento, acción y transformación”. También ha recordado la labor pionera de la antigua decana Amparo Bargues, quien introdujo la inclusión en los planes de estudios de la Facultad e impulso iniciativas como la formación de algunos docentes en el uso de la silla adaptada (Joëlette) que ha facilitado el acceso a la montaña a personas con movilidad reducida.

La directora del Observatorio, Laura Jiménez, ha recordado el profundo impacto emocional que tienen las salidas a la montaña en los usuarios de la silla adaptada: "Desde el principio supimos que esto era especial, algo que atrapaba. Aquí no se trata de salvar a nadie, sino de compartir. Vamos juntos y si no subimos, nos quedamos abajo. Ésa es la verdadera inclusión”. En este sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de “ofrecer a las nuevas generaciones oportunidades de experimentar en primera persona lo que significa realizar acciones en favor de otras personas sin esperar nada a cambio. Cuando se realizan este tipo de actividades se ponen en liza valores como el trabajo en equipo, el esfuerzo compartido o la solidaridad”.

En la misma línea, el vicerrector de Ordenación Académica, Luis Esteban, que ha intervenido en la jornada como deportista participante en muchas salidas que le han permitido “conocer a seres humanos extraordinarios, a los que estoy profundamente agradecido”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, José María Tormos, ha señalado que “hay proyectos importantes, otros trascendentes, otros que valen la pena, y otros, como este nuevo observatorio, que reúnen las tres cualidades". En este sentido, ha destacado que "las universidades no son del Estado ni de las instituciones, son de los lugares y de las personas, y esta propuesta es un reflejo de ese compromiso comunitario, un proyecto participativo, transformador y necesario”.

Noticia anterior_ Margarita Cañadas, premiada en EE. UU. por su “excelencia profesional” en la inclusión de niños con discapacidad
Noticia siguiente La UCV aumenta el número de Becas de Excelencia para el curso 25/26

Calendario

«julio de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
30123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031123
45678910

Opinión y divulgación