Todas las noticias | UCV

Cooperación internacional

Profesores forman a más de 450 estudiantes, familias y docentes en salud mental y prevención de adicciones en Perú

Noticia publicada el

Profesores forman a más de 450 estudiantes, familias y docentes en salud mental y prevención de adicciones en Perú

Un grupo de profesores de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han formado y atendido a más de 450 estudiantes, familias y docentes del Colegio Santa María de Guadalupe, en el distrito de La Perla de la ciudad de Callao (Perú), una de los más pobres de la región, a través de un proyecto de cooperación internacional centrado en la detección de dificultades clínicas, la prevención de adicciones y la promoción de hábitos saludables. La iniciativa ha sido impulsada por el Servicio de Cooperación Universitaria al Desarrollo del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria y ha contado con la participación de los profesores de la Facultad de Psicología Isabel Senabre y Alejandro Sanchís, así como de la docente de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, María Cuerda. 

Durante los diez días de intervención, el equipo de la UCV ha llevado a cabo actividades formativas y de sensibilización dirigidas a toda la comunidad educativa del centro, gestionado por la congregación valenciana Cooperadores de la Verdad de la Madre de Dios y situado en una de las zonas más desfavorecidas de Callao. En total, participaron 333 alumnos, 101 padres y madres, y 24 docentes, que recibieron sesiones específicas en tres ámbitos de trabajo: detección de dificultades clínicas, prevención de la adicción a la pornografía y educación para la salud, mediante talleres y seminarios adaptados a cada edad y perfil. 

Entre ellos, destacaron un taller de higiene bucodental y alimentación saludable, en el que se abordaron hábitos de cuidado y consumo responsable; y un taller sobre adicción a la pornografía y regulación emocional, adaptado a diferentes edades a partir de tercero de primaria. Asimismo, desarrollaron sesiones específicas para padres y madres centradas en la prevención de adicciones y el acompañamiento emocional, además de un seminario final con el claustro docente en el que se compartieron las principales observaciones recogidas durante la estancia.  

Dentro de las actuaciones impulsadas por el grupo desplazado, también realizaron evaluaciones psicológicas individuales a once alumnos de infantil, primaria y secundaria seleccionados por el claustro docente, con el fin de detectar dificultades clínicas y ofrecer pautas de intervención al centro. Paralelamente, se llevó a cabo una recogida de datos sobre hábitos de higiene bucodental y alimentación en cinco alumnos por aula, mediante cuestionarios y fotografías clínicas, lo que permitió valorar su salud oral, rutinas de higiene, frecuencia de consumo de alimentos, actividad física y calidad del sueño. 

De forma complementaria a su labor en el centro educativo de Callao, el equipo de profesores de la UCV visitó el establecimiento penitenciario Sarita Colonia y los denominados ‘poblados jóvenes’, situados en la periferia de Lima. Estos asentamientos, formados por viviendas precarias que se extienden por las laderas de los cerros, acogen a familias de escasos recursos procedentes en muchos casos de la sierra, que han migrado para huir de la violencia y la pobreza. 

Un lugar donde la fe y el compromiso transforman vidas 

Para Isabel Senabre, la estancia en el Colegio Santa María de Guadalupe ha sido “un auténtico regalo”, tanto en lo personal como en lo profesional. De hecho, ha destacado la labor “maravillosa” de los Cooperadores de la Verdad y del equipo docente, que —pese a la pobreza y el desamparo que afrontan muchas familias— “acompañan a cada niño como único”. En este sentido, Senabre ha subrayado la calidez de la acogida, la gratitud del profesorado y la humildad de las familias, y ha reconocido que, aunque el equipo UCV “impartió formación sobre adicciones, regulación emocional y hábitos saludables, fue mucho más lo aprendido que lo enseñado”. Para ella, el colegio es “una luz que no puede ocultarse”, un lugar donde la fe y el compromiso transforman vidas. 

Por su parte, Alejandro Sanchís ha remarcado que, para él, participar en este proyecto ha supuesto “una experiencia profundamente transformadora”, marcada por la resiliencia de la comunidad educativa. Asimismo, ha puesto en valor la satisfacción de trabajar en la detección de dificultades psicológicas y en la regulación emocional. Igualmente, ha afirmado que esta vivencia le ha permitido aprender de “una realidad sociocultural llena de contrastes”, y confía en la continuidad del proyecto, convencido de que “cada intervención puede marcar una diferencia real en comunidades como La Perla”. 

Finalmente, María Cuerda, profesora del grado en Enfermería, ha indicado que este viaje de cooperación ha marcado “una de las experiencias más gratificantes” de su vida, especialmente por el impacto logrado en hábitos saludables e higiene bucodental. “Lo más valioso fue notar cómo los niños se convertían en agentes de cambio dentro de sus hogares, compartiendo lo aprendido con sus familias y practicando estos hábitos con ellos”, ha resaltado. La experiencia, ha asegurado, reafirma su convicción de que “la cooperación internacional aporta no sólo recursos, sino también esperanza y aprendizaje compartido”. 

Noticia anterior_ Juan José González Rivas: “La mayor amenaza a la Constitución dimana de exacerbar la crispación y de los populismos excluyentes”
Noticia siguiente Expertos afirman que la inteligencia artificial ha llegado “para cambiar todo el sistema educativo”

Calendario

«noviembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión y divulgación