Cátedra Charles Péguy
Niño de Elche: “La ortodoxia en el flamenco es una imposibilidad. Por eso los puristas están siempre cabreados”
Noticia publicada el
miércoles, 15 de octubre de 2025
La Cátedra Charles Péguy de la Universidad Católica de Valencia (UCV) -que tiene como objetivo principal el estudio, análisis y difusión de la cultura desde una perspectiva crítica, siguiendo el ejemplo de este poeta y filósofo francés- ha organizado recientemente un encuentro con el valenciano Francisco Contreras, conocido por su nombre artístico, Niño de Elche, que ha departido con el profesor de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) Chema Alejos, especialista en música contemporánea.
En el transcurso del diálogo, el cantante y compositor de flamenco ha reflexionado sobre todo aquello que le inspira y le impulsa a la continua innovación no sólo en el arte que más domina, sino también en otros como la poesía. Rostro destacado de la vanguardia más experimental, ha asegurado que “en el flamenco, la modernidad y la tradición van de la mano”.
“En el flamenco es la modernidad la que construye la tradición. En este arte, la tradición no es una cuestión estandarizada, canónica, sino que es el funcionamiento del flamenco presente. Hablamos de una contemporaneidad radical, que no tiene nada que ver con el intento de construir un canon que surgió en los años setenta. Antes de ese momento, el flamenco no tenía estándar alguno”, ha aducido.
Esa es la razón, según ha indicado el cantaor, por la que ha basado gran parte de sus trabajos en las piezas musicales de este género musical aparecidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX: “Era un arte en construcción constante, pues la ortodoxia en el flamenco es una imposibilidad, una utopía. Por eso los ‘conservaduristas’ (sic) o puristas del flamenco están siempre cabreados”
En una de sus respuestas a preguntas de alejo, Niño de Elche ha afirmado que, como artista, “el catolicismo me interesa porque es una religión de la carne. Y cuando hablo de carne me refiero al abrazo, el beso, la pasión, el acompañamiento, el dolor, la enfermedad... La verdad es que los mejores escritos que he encontrado sobre temas como el abrazo, el beso o el dolor son textos católicos. En mi album La exclusión (Sony Music, 2021) hay un movimiento titulado El cuerpo, que compuse a partir de haber contemplado La crucifixión (1470) que pintó Matthias Grünewald”.
“La libertad que he encontrado en el espacio artístico me ha ayudado a superar muchos miedos”
Tras disertar en torno al arte como “búsqueda constante de la trascendencia”, el artista valenciano se ha referido al libro del filósofo Antonio Escohotado Frente al miedo (Página Indómita, 2015), “amigo mío”, que apunta en su prólogo que “el miedo es igual que el prejuicio y, por tanto, para superar los miedos, hay que buscar la libertad”.
“Me sentí muy reflejado por esas palabras porque mis prácticas, mis trabajos, los he desarrollado en ese sentido. He entendido mis miedos y la libertad que encontraba en el espacio artístico me ha ayudado a superarlos. El arte me ayudó a irme de casa cuando era jovencito, a huir de ciertos posicionamientos de mi familia, a conocer a gente interesante... Y todo eso me llevó después incluso a reconocer lo bueno que podía tener la familia. Esto es lo que más le agradezco al mundo del arte: la superación constante de prejuicios. Algunos miedos no los he superado, pero convivo con ellos de mejor forma”, ha relatado.
En una de las numerosas referencias literarias que ha hecho a lo largo de la conversación con Alejo, Niño de Elche ha recordado algo que escribió a ese respecto el compositor estadounidense Morton Feldman; y que el artista valenciano ha puesto en relación con la idea de “voz”, de “voces”, incluido el “silencio”, experiencia vital que inspira muchas de sus creaciones artísticas: “En el libro de Feldman Pensamientos verticales (Caja Negra, 2012), he encontrado la mejor definición de la palabra «escucha» que he encontrado hasta ahora: «Escuchar supone suspender tus propias convicciones». Así es, en mi opinión. Debes dejar tus prejuicios en la puerta cuando hablas con alguien y podrás superar el prejuicio frente a lo que estás escuchando. Desde que lo leí, lo aplico siempre”.
Cátedra de estudios Charles Péguy UCV
La Cátedra de estudios Charles Péguy UCV se inspira en el filósofo, poeta y ensayista francés que le da nombre, “uno de los analistas más finos de la modernidad de principios del siglo”, explican desde la propia cátedra. Creada este mismo año, se articula en torno a varios ejes de investigación, siendo uno de los principales el estudio de las raíces culturales y filosóficas de las que se nutren las expresiones culturales y su incidencia en la sociedad.
Las distintas expresiones formales de la cultura entendida en un sentido amplio y el análisis de los creadores o protagonistas culturales son otras áreas de interés investigador para la Cátedra Charles Péguy UCV, así como la reflexión sobre la posmodernidad y sus distintas expresiones culturales -incluyendo las diversas formas e ideas vigentes en el tiempo presente-; la relación entre fe y cultura a lo largo de la historia y en la actualidad; así como el conocimiento y la difusión de la figura del autor francés.
Puede verse el encuentro en el siguiente enlace