La asistencia domiciliaria mejora la salud y reduce las hospitalizaciones en pacientes crónicos

Escuela de Doctorado

La asistencia domiciliaria mejora la salud y reduce las hospitalizaciones en pacientes crónicos

Noticia publicada el

La asistencia domiciliaria mejora la salud y reduce las hospitalizaciones en pacientes crónicos

María Sales Soldado, coordinadora de Enfermería del Centro Sanitario Integrado de Sueca, ha demostrado, tras tres años de investigación, que los programas domiciliarios liderados por profesionales de atención primaria pueden reducir significativamente tanto los ingresos hospitalarios como las visitas a urgencias en pacientes crónicos complejos, es decir, personas que presentan una o más enfermedades crónicas de larga duración. 

El descubrimiento —que forma parte de la tesis doctoral que ha defendido en la Universidad Católica de Valencia (UCV)— ha permitido evaluar la eficacia de un modelo asistencial proactivo centrado en el hogar del paciente, así como demostrar la capacidad de las enfermeras para liderar estrategias clínicas que mejoran la eficiencia del sistema sanitario y la calidad de vida de esta población vulnerable.  

La investigación, que ha sido desarrollada en el Centro Sanitario Integrado de Sueca, adscrito al Departamento de Salud de la Ribera, “surge a raíz de la necesidad de dar respuestas a una de las demandas que requiere en este momento la sociedad, que es la atención a la dependencia, a la cronicidad y a la vulnerabilidad”, ha detallado Soldado. En este contexto, la investigadora ha liderado un estudio que, desde su puesta en marcha en 2022, ha incluido una muestra total de 344 pacientes crónicos complejos, distribuidos entre un grupo de intervención (93) y otro de control (251). 

El proyecto, basado en el incremento del número de visitas domiciliarias a los pacientes del grupo de intervención (GI), en concreto, tres veces más que a los del grupo de control (GC) ha evidenciado resultados significativos. Específicamente, se ha observado que todos los integrantes del GC han sido hospitalizados al menos una vez, mientras que el 29 % de los pacientes del GI no han requerido ingreso hospitalario en ningún momento a lo largo de los tres años que ha durado el estudio. Además, el uso del servicio de urgencias ha sido significativamente menor en el GI, con la mitad de las visitas en comparación con el GC. Exactamente, el 35,5 % de los pacientes del grupo de intervención han acudido a urgencias tres veces o menos, frente al 98 % de los participantes del grupo control, quienes lo han hecho en más de seis ocasiones. 

Los hallazgos han confirmado que, al aumentar el número y la calidad de las visitas, se ha logrado “reducir los ingresos hospitalarios en estos pacientes”, así como el “número de usos del servicio de urgencias hospitalario”. Estos resultados se han alcanzado gracias a varios factores clave como “el carácter proactivo de las visitas, la formación tanto a pacientes como a familiares, una valoración geriátrica integral y un control exhaustivo de la medicación”, ha sostenido Soldado. Asimismo, ha añadido que, a través de la intervención llevada a cabo por el equipo de profesionales sanitarios, también se han podido identificar “situaciones de riesgo de posibles síntomas de exacerbación de la patología de base”. 

“Implicar a los profesionales y motivar a los equipos” 

Por otro lado, la investigadora ha resaltado los desafíos que implica llevar a cabo este tipo de ensayos con éxito. En este contexto, ha subrayado la relevancia de "involucrar a los profesionales y motivar a los equipos". Además, ha hecho hincapié en la importancia de unos resultados que “demuestran donde hay que poner el foco en cuanto al perfil de pacientes”, para así “ahorrar recursos y ser costo efectivos al sistema sanitario”. En esta misma línea, ha defendido la necesidad de "fortalecer el papel de las enfermeras de atención primaria en el liderazgo de programas de este tipo, dado que se pueden obtener buenos resultados tanto en la gestión de recursos como en los resultados de salud de los pacientes". 

Noticia anterior_ La UCV, primera universidad española en integrarse en la red educativa de acción climática CANIE

Calendario

«julio de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
30123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031123
45678910

Opinión y divulgación