Descubren cómo regenerar células productoras de insulina

Investigación

Descubren cómo regenerar células productoras de insulina

Noticia publicada el

Descubren cómo regenerar células productoras de insulina

Un grupo internacional, coliderado por los doctores Juan Domínguez-Bendala y Ricardo Pastori de la University of Miami Miller School of Medicine (UM-MSoM), en colaboración con la investigadora Elisa Oltra de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha publicado un artículo en la prestigiosa revista Nature Communications en el que presentan un avance prometedor en la regeneración de células productoras de insulina.

Este estudio, basado en los resultados obtenidos por la alumna Silvia Álvarez-Cubela en su tesis doctoral, codirigida por Domínguez-Bendala y Oltra, no sólo abre nuevas vías para el desarrollo de terapias regenerativas dirigidas a personas con diabetes, sino que también representa un hito científico al documentar, por primera vez, este proceso en tiempo real.

El ensayo, según detalla Oltra, ha demostrado que “mediante el uso de un pequeño péptido llamado THR-123, es posible activar células del propio páncreas para que generen nuevas células beta, responsables de producir insulina”. El proceso consiste en estimular unas células progenitoras localizadas en los conductos pancreáticos para que, tras activarse, atraviesen una fase intermedia y se conviertan en nuevas células funcionales productoras de insulina, capaces de responder a la glucosa.

Hito científico

Hasta ahora no se había podido demostrar visualmente y en tiempo real que el páncreas adulto pudiera regenerar células beta a partir de progenitores. Esto se debe a que los estudios anteriores no lograban seguir la evolución de estas células vivas en un entorno natural. No obstante, “existe aún controversia en nuestro campo sobre si la célula beta puede regenerarse en el páncreas adulto a partir de células progenitoras o solamente por división de células beta preexistentes”, explica la investigadora.

Los investigadores han logrado observar directamente ese proceso utilizando secciones vivas de páncreas de ratón en cultivo, donde distintos tipos celulares eran marcados con diferentes colores. “Con este método, conseguimos presenciar cómo las células progenitoras de los ductos pancreáticos (de color rojo) efectuaban una transición hacia células beta (de color azul) cuando se les aplicaba THR-123”, apunta Oltra. Esta observación, documentada con imágenes, denominadas de ‘lapso de tiempo’, constituye una "evidencia incontrovertible” de la capacidad regenerativa del páncreas en mamíferos adultos.

Nueva esperanza para la diabetes

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario destruye las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Por ello, cualquier enfoque terapéutico curativo no debe únicamente detener esa respuesta inmunitaria, sino también regenerar las células dañadas. “En investigaciones previas de Domínguez-Bendala se identificaron poblaciones de células progenitoras en los conductos pancreáticos con capacidad para generar nuevos islotes en respuesta al factor de crecimiento BMP-7", relata Oltra. No obstante, “el THR-123, un péptido más pequeño y de síntesis más sencilla que el BMP-7, pero con una actividad biológica similar, ha sido la clave que ha permitido regenerar células beta en un modelo preclínico de diabetes y revertir así la hiperglucemia”. 

Aunque aún se trata de un avance preclínico, los investigadores son optimistas: “Es pronto para aplicar estos resultados a pacientes, pero si confirmamos su seguridad y eficacia en otros modelos, podríamos iniciar ensayos clínicos en un futuro próximo. Además, el hecho de que otros péptidos de esta familia ya hayan demostrado ser seguros en humanos nos da una gran ventaja”, ha concluido.

El artículo lo firman, junto a Álvarez-Cubela, Domínguez-Bendala, Pastori, y Oltra, los investigadores Isabella D. Altilio, Mayur Doke, Dagmar Klein, Alejandro Tamayo, Óscar Alcázar, Carlos García Santana, Mirza Muhammad Fahd Qadir, Charles García Alver, Francis Cruz, Olivia Biggs, Jorge David Tovar Castro, Alejandro Caicedo, Camillo Ricordi, Peter Buchwald, y Ashutosh Agarwal de la UM-MSoM, además de Belén Navarro-Rubio, de la Universidad Francisco de Vitoria y del CEU Escuela Internacional de Doctorado.

Noticia anterior_ La asistencia domiciliaria mejora la salud y reduce las hospitalizaciones en pacientes crónicos
Noticia siguiente Grupo de investigación 'Calidad de vida, procesos emocionales y cognitivos'

Calendario

«julio de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
30123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031123
45678910

Opinión y divulgación