X Congreso Historia Comarcal
Investigadores debaten sobre la construcción de la memoria histórica y su significado antropológico
Noticia publicada el
jueves, 8 de mayo de 2025
La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado el X Congreso Internacional Universitario de Historia Comarcal, en el que, a lo largo de dos jornadas, historiadores, académicos y empresarios han debatido sobre los principales métodos de transmisión y registro cultural de la memoria colectiva, así como sobre su significado antropológico. El encuentro, bajo el título Registro de la memoria: conmemoraciones y efemérides, ha sido organizado en colaboración con el Círculo Universitario de Historia Comarcal (CUHC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat, entre otros organismos.
La inauguración ha contado con José Antonio Pérez Martínez, director general de Universidades; José María Tormos, vicerrector de Investigación de la UCV; Luis Miguel Romero, presidente decano de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV); José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia; y Francisco Cardells, director del congreso.
El director general de Universidades ha reivindicado el valor de la “memoria colectiva como herramienta para comprender el presente y proyectar el futuro”, pues “una sociedad sin memoria repite sus errores, pierde el vínculo con sus raíces y olvida lo que le da coherencia”. En este sentido, ha valorado la reflexión sobre el papel de la inteligencia artificial que incorpora el congreso, pues se trata de “una oportunidad para repensar nuestra relación con la historia en un presente cada vez más digital”.
Asimismo, el vicerrector Tormos ha destacado “la trascendencia de compartir los conceptos” y ha defendido que “documentarlos adecuadamente permite evocarlos y ser pueblo”. En su opinión, “las nuevas tecnologías representan una oportunidad única y un reto enorme”, pues “puede ayudarnos a ser más eficientes en la memoria, la documentación y el compartir”.
Por su parte, Luis Miguel Romero ha advertido sobre la creciente indiferencia hacia el pasado y la identidad del pueblo valenciano: “Hoy en día existe un cierto desapego respecto a lo que hemos sido como sociedad, lo que pone en riesgo la comprensión y el aprecio por nuestras raíces”. En esta tesitura, ha reivindicado la importancia de iniciativas como el congreso, ya que “nos ayuda a reflexionar sobre nuestra historia, cultura y señas de identidad. Conociéndolas podremos amarlas y así crearemos un sentimiento de valencianismo identitario”.
En esta línea, Cardells ha explicado que “en la actualidad vivimos en un desenfoque de las realidades con la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, y ahora, más que nunca, cabe pensar quiénes somos nosotros”. Así, ha apelado a la memoria como un “elemento distintivo del ser humano”.
La resignificación de los monumentos “debe convertirse en herramienta de convivencia y reflexión común”
Una de las conferenciantes ha sido Milagrosa Romero, profesora de la Universidad CEU San Pablo, que se ha centrado en la resignificación de los monumentos en el contexto de las leyes de memoria histórica. En este marco, ha subrayado que, “lejos de ser elementos que dividan, estos deben convertirse en herramientas de convivencia y reflexión común”. En su opinión, “es fundamental evitar que la memoria se use como un elemento de confrontación, y en cambio, promoverla como un punto de encuentro desde el cual construir ciudadanía”.
Romero también ha reivindicado “la necesidad de insertar lo local dentro de un marco global”. Asimismo, ha criticado “la visión aislada con la que a menudo se interpreta la historia de España, como si fuera un caso único en Europa o en el mundo”, y ha propuesto aplicar esa misma crítica al enfoque de la historia local, que “debería verse conectada con un panorama más amplio”.
Esta experta ha defendido la idea de que la historia comarcal “no debe considerarse una disciplina menor, ya que es a partir de estos relatos cercanos y cotidianos como se construye una comprensión más completa del pasado”. “La historia empieza por lo pequeño”, ha afirmado.
“Si no hay moralidad como base, la inteligencia artificial se puede convertir en un peligro”
En el congreso ha intervenido también la historiadora Laura Lara, profesora en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), para reflexionar sobre la repercusión de la inteligencia artificial en el conocimiento histórico. Así, ha señalado que esta tecnología, por un lado, “puede ayudar a reconstruir edificios perdidos o a restaurar patrimonio”, pero, por otro, plantea riesgos como “la pérdida del criterio de verdad y la invasión de espacios reservados a la creatividad y la investigación humana”. Así, “si no hay moralidad como base, la inteligencia artificial se puede convertir en un peligro”, ha alertado.
Igualmente, ha afirmado que “ningún trabajo producido por una máquina puede igualar al creado por un ser humano” y han defendido que el ser humano debe proteger “el espacio de la razón y de la inteligencia”. También ha valorado positivamente su uso en “la creación de audiovisuales o en la recreación de personajes históricos”, aunque ha expresado cierta inquietud por su alcance.
La programación ha incluido ponencias, talleres, mesas redondas y visitas guiadas, articuladas en torno a tres ejes principales: los calendarios conmemorativos como estructura simbólica del tiempo; los aniversarios como dispositivos de narración pública e identitaria; las efemérides locales como motores de la memoria histórica y cultural.