Cooperación Internacional al Desarrollo
Estudiantes prestan atención educativa, sanitaria y social a la población más vulnerable de Limpio, Paraguay
Noticia publicada el
lunes, 1 de septiembre de 2025
Un proyecto de cooperación internacional ha llevado a un grupo de estudiantes y a un egresado de la Universidad Católica de Valencia (UCV) a Paraguay. La iniciativa, organizada por el Servicio de Cooperación Universitaria al Desarrollo del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, se ha orientado hacia el tratamiento de las problemáticas sanitarias y sociales de la ciudad de Limpio. En esta ocasión, el equipo ha sido liderado por Daniel Casañ, alumno graduado de la doble licenciatura en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD). Junto con él, han participado Oscar Alhambra, estudiante de Educación Social, además de Josu Barturen y Mateo Canales, ambos alumnos del grado en Medicina.
Durante las tres semanas de estancia, el equipo ha tenido como referencia la misión Corazón de Jesús, perteneciente a la orden de los sacerdotes Dehonianos. Desde allí, se ha implementado una estrategia integral que ha combinado la atención presencial junto con visitas a más de 40 domicilios. La intervención se ha centrado “en abordar problemas médicos, sociales y de fisioterapia en tres de los barrios de Limpio”, y ha incluido también “charlas sobre salud en las escuelas y parroquias locales”. Según han detallado los cooperantes, además del apoyo directo a la comunidad, el grupo ha elaborado “un censo exhaustivo de la población vulnerable”, en el que han recopilado información clave sobre enfermedades prevalentes como “la diabetes y la hipertensión”, así como sobre riesgos sociales como “la violencia familiar, el desempleo y la pobreza extrema”.
Esta acción, que se ha enfocado especialmente en la zona de San Miguel y sus alrededores, ha puesto el foco en la precariedad del acceso a servicios básicos como la salud y la educación. Según han apuntado los voluntarios de la UCV, la labor realizada con el censo ha permitido “no solo recopilar datos esenciales, sino también poner en marcha acciones concretas como la distribución de medicamentos, la orientación sanitaria y la promoción del bienestar psicosocial”. A través de talleres, actividades físicas y sesiones de acompañamiento, concretan que, se ha buscado “empoderar a las familias y fomentar hábitos saludables que perduren en el tiempo”.
Recibir más de lo que se da
Para Casañ, esta estancia como misioneros voluntarios ha supuesto “todo un reto, tanto profesional como personal”. Así, ha señalado que “nos volvimos muy satisfechos y llegamos a España con la sensación de haber recibido más de lo que nosotros hayamos podido dar”. Asimismo, por encima de todo, ha destacado “la generosidad, compromiso y alegría del pueblo paraguayo, que nos recibieron en sus hogares y nos integraron en su comunidad con respeto y amabilidad”. No obstante, ha advertido sobre la complicada “realidad social, económica e institucional” que se han encontrado durante su paso por Limpio, donde han presenciado “situaciones y momentos verdaderamente sobrecogedores como situaciones de extrema vulnerabilidad económica, física y social, que además suelen ir acompañadas de un abandono por parte de las instituciones políticas”.
Por su parte, Alhambra ha puesto en primer plano “la implicación de los jóvenes de la comunidad” y su “gran empeño en los momentos que teníamos que realizar las visitas más duras”. Más allá de la labor diaria, lo que realmente les ha impactado ha sido la “calidad humana que encontramos en un mundo constantemente olvidado”, una experiencia que, según ha reconocido, les ha dejado “una gran lección tanto al equipo como a mí”. Sin embargo, de todos los momentos vividos durante el voluntariado, ha resaltado especialmente el hecho de “empezar con tres desconocidos y acabar con tres amigos con los que he formado un gran equipo multidisciplinar de profesionales”.
Finalmente, Canales ha subrayado que “la experiencia ha sido positiva en general, tanto a nivel personal, al complementar mi formación profesional, como por la labor realizada en beneficio de la población local”.