Todas las noticias | UCV

Presentación

El congreso internacional sobre espacios naturales protegidos se celebrará en la UCV

Noticia publicada el

El congreso internacional sobre espacios naturales protegidos se celebrará en la UCV

La Universidad Católica de Valencia (UCV) organizará el próximo Congreso Internacional Gestión y Monitorización de Espacios Naturales Protegidos (MMV13), cuyo eje central será la situación de saturación que enfrentan muchos espacios naturales en todo el mundo. Entre otros, se pondrá el foco en La Albufera, un parque natural que ha sido descrito como un "sitio de conflicto" debido al dilema entre "conservación del espacio natural y uso recreativo por parte de los visitantes". Según Pablo Vidal, responsable del congreso, esta situación se ha visto agravada por las “consecuencias de la dana, que han afectado seriamente al parque” y constituye un ejemplo de los retos que se abordarán durante la cita. 

La presentación de la decimotercera edición del MMV13, considerada el encuentro más relevante a nivel global en este ámbito, se ha llevado a cabo en la sede de Trinitarios de la UCV. La cita, que se celebrará en Valencia del 3 al 6 de noviembre de 2026, reunirá a directores de parques nacionales, gestores e investigadores de más de 30 países. Vidal ha calificado la celebración del encuentro como “una gran oportunidad” y ha resaltado que “será la primera vez que este congreso se organice en España”, lo que permitirá entrar en contacto con “los mejores expertos en la materia de todo el mundo”, procedentes de países como Canadá, Estados Unidos, Japón, Nepal o Tailandia, así como de regiones como Hispanoamérica, Extremo Oriente, África y Europa. Según Vidal, los participantes internacionales “van a poder ver cosas muy interesantes y diferentes, y van a analizar propuestas de gestión y conservación de espacios que no conocían”, lo que ayudará a situar los parques españoles “en un contexto global” y a “acelerar la investigación y los intercambios con expertos de esos países”. Además, ha asegurado que “vamos a ser embajadores de los espacios protegidos españoles ante el mundo”. 

En la presentación ha participado Javier Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y patrono de Europarc-España, la asociación que agrupa a todos los parques nacionales del país. En su intervención, Benayas ha recordado que “el número de personas que visitan espacios naturales al año se estima en unos 8.000 millones, más o menos equivalente a que cada habitante de la Tierra visite un espacio natural una vez al año”. En este sentido, ha subrayado que “la masificación es una de las problemáticas más importantes” y ha resaltado que el congreso dará prioridad a “identificar soluciones y pasos organizativos para abordar estos retos, de manera que los visitantes puedan disfrutar de los espacios sin comprometer su conservación”. Además, ha incidido en que también se abordarán cuestiones como “la accesibilidad y cómo garantizar la inclusión de las personas con diversidad funcional”. 

Otro de los puntos destacados por Benayas ha sido que la mayor parte de los espacios naturales “llevan décadas sin mantenimiento”, de modo que uno de los grandes retos es compatibilizar la conservación con el acceso público. Al respecto, ha explicado que “en Europa, el cobro por el acceso a los espacios naturales es muy poco frecuente y en España prácticamente no se aplica”, aunque “se está empezando a cobrar directamente por aparcar o por algunos servicios”, un paso que considera “necesario para avanzar hacia una gestión más sostenible y responsable de estos espacios protegidos”. 

Equilibrio entre turismo y conservación de los espacios naturales 

La presentación también ha contado con José Tena, director del Instituto de Medioambiente y Ciencias Marinas de la UCV (IMEDMAR-UCV); y con Guillermo Palau, catedrático de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Universitat Politècnica de València y secretario de la Fundación Assut. 

Palau ha presentado el trabajo que desde hace más de una década desarrolla en el Tancat de l’Estell, dentro del Parque Natural de La Albufera, a través de proyectos de custodia del territorio. “Lo que estudiamos es la interacción entre sistemas sociales, técnicos y ecológicos”, ha explicado, destacando que estos espacios no solo son protegidos, sino también productivos, con agricultores que mantienen la huerta y los arrozales. Según Palau, experiencias como esta tendrán cabida en el congreso, donde se debatirá cómo compatibilizar la conservación de la biodiversidad con los usos productivos y sociales del territorio. “La sostenibilidad debe ser ambiental, social y económica, porque también pasa por mantener la productividad agrícola”, ha defendido. 

Por su parte, José Tena ha señalado que “sin duda es muy interesante para la universidad liderar un congreso internacional donde se busca un turismo sostenible que respete el medio natural, la sociedad y la economía”. Ha recordado que “el turismo representa el 17 % del PIB de la Comunidad Valenciana y que entre el 70 y el 80 % de esa actividad se concentra en nuestras costas”, lo que convierte este encuentro en “una oportunidad única para reflexionar sobre la gestión sostenible del litoral”. Asimismo, ha subrayado que “los ecosistemas marinos son los grandes olvidados” y ha incidido en que “debemos mostrar a los visitantes cómo comportarse para conservarlos durante muchísimo tiempo”. 

El congreso, organizado por el grupo de investigación Senderismo y Deportes de Montaña: Salud, Inclusión y Sociedad, cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la UCV, la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, además de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. 

Noticia anterior_ La Universidad mantiene hoy la actividad académica online

Calendario

«septiembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293012345

Opinión y divulgación