Specula se sitúa entre las mejores revistas científicas de humanidades a nivel mundial

Logra un Q2 en JCR 2024

Specula se sitúa entre las mejores revistas científicas de humanidades a nivel mundial

Noticia publicada el

Specula se sitúa entre las mejores revistas científicas de humanidades a nivel mundial

La revista Specula ha logrado situarse entre las publicaciones científicas más reconocidas en el ámbito de las humanidades a nivel mundial en tan sólo tres años de trayectoria editorial. Fundada en 2021 y dirigida por Anna Peirats en el marco del Institut Isabel de Villena d’Estudis Medievals i Renaixentistes (IVEMIR), Specula ha sido evaluada favorablemente por los dos sistemas de indexación más exigentes del mundo académico: SCOPUS (Elsevier) y Web of Science (Clarivate). En 2024 fue incluida en el Emerging Sources Citation Index (ESCI) y ahora ha sido clasificada en el percentil 67 (Q2) en la categoría History del Journal Citation Report 2024.

Este reconocimiento no sólo confirma el cumplimiento de los estándares de calidad editorial, visibilidad, regularidad y revisión por pares, sino que sitúa a Specula como una de las pocas revistas científicas españolas que, con apenas tres años de trayectoria, ha superado las auditorías necesarias para acceder a ambos sistemas. En el conjunto español, esta revista figura en la actualidad únicamente por detrás de 22 revistas con más de dos o tres décadas de recorrido. La rapidez de su ascenso editorial, sin dependencia de grandes consorcios ni infraestructuras heredadas, constituye un caso excepcional en el panorama académico español.

La evolución del proyecto editorial ha sido firme y escalonada. Specula comenzó con una frecuencia semestral en 2021, y, ya desde su tercer volumen (2022), adoptó una periodicidad cuatrimestral, lo que ha permitido responder con mayor agilidad a la recepción de originales y consolidar un ritmo editorial estable.

Evaluación plural, multirregional e interdisciplinar

Peirats explica que uno de los pilares del reconocimiento internacional de la revista es su proceso continuo de indexación, que se ha desarrollado sin interrupciones en cada nuevo volumen. Specula ha sido incorporada a un total de 15 bases de datos, catálogos e índices especializados, comenzando con Dialnet, DOAJ, a las que siguieron REDIB y Zeitschriftendatenbank –ZDB. El volumen 5 supuso un salto cualitativo al lograr la inclusión en LATINDEX 2.0 (cumpliendo los 38 criterios exigidos), ERIH PLUS, CARHUS PLUS+ e Iter Gateway (University of Toronto), Database Religions & Philosophy (Clarivate/ProQuest), CIRC, REDALYC (con sello de buenas prácticas editoriales), EBSCO y SCOPUS. Finalmente, el volumen 11 ha supuesto la incorporación a ESCI (Clarivate, Web of Science) y al Index of Philosophy (IPIndex). Además, Specula está registrada en OpenDOAR, el directorio internacional de repositorios de acceso abierto.

En términos de internacionalización, los datos aportados por SCOPUS acreditan que el 47 por ciento de los artículos publicados en Specula cuentan con al menos una firma extranjera. Esta proporción supera holgadamente el promedio de revistas españolas en humanidades, que rara vez alcanza el 30 por ciento. La diversidad institucional de origen de los autores refleja una red consolidada de colaboración académica transnacional.

Esta dimensión internacional se ve reforzada por la composición del comité científico, que ha crecido progresivamente hasta integrar 27 miembros de instituciones académicas de 9 países: Italia, Francia, Portugal, Bélgica, Alemania, Suiza, Israel, Estados Unidos y el Vaticano. Más del 60 por ciento de los miembros del comité residen fuera de España, lo que confirma su carácter evaluador plural, multirregional e interdisciplinar. “La selección de estos perfiles no responde a criterios ornamentales, sino a una estructura editorial diseñada para asegurar criterios de calidad, imparcialidad y especialización en cada fase del proceso editorial”, reconoce Peirats.

Apertura, equidad y exigencia científica

Desde su primer número, Specula ha adoptado una política activa de pluralismo lingüístico. De los 86 artículos publicados en los trece primeros volúmenes, el 50 por ciento está escrito en lenguas distintas al español, en 6 idiomas, en lenguas románicas e inglés. Esta política no ha comprometido ni la calidad científica ni la regularidad editorial, y ha permitido ampliar la circulación de contenidos en diversos espacios académicos europeos y latinoamericanos.

La equidad es otro eje estructural del proyecto editorial. Según datos actualizados en SCOPUS, el 47 por ciento de las autorías corresponden a mujeres, un porcentaje muy superior a la media nacional en revistas científicas de humanidades.

En términos de gestión editorial, Specula ha sido reconocida con el sello de buenas prácticas de Redalyc y ha superado el 100 % de los criterios exigidos por Latindex 2.0. Su presencia en bases como Iter Gateway o IPIndex acredita, además, su especialización en estudios filosóficos, espirituales y medievales.

“El caso de Specula representa, por tanto, un modelo de publicación académica que conjuga pluralismo, apertura, equidad y exigencia científica. En un escenario marcado por la concentración editorial y los rankings globales, su trayectoria evidencia que es posible consolidar una revista científica de alto impacto desde parámetros editoriales propios, con proyección internacional y reconocimiento objetivo por parte de los organismos de evaluación”, afirma su directora.

 

Noticia anterior_ XXXII Jornadas de Formación del Profesorado
Noticia siguiente Más de cien alumnos reciben becas Santander de movilidad internacional, prácticas, excelencia académica y ayuda predoctoral

Calendario

«julio de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
30123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031123
45678910

Opinión y divulgación