Congreso 2025
Rafael Sebastián: “EU-CONEXUS representa lo mejor que Europa es capaz de hacer cuando universidades y administraciones trabajan mano a mano”
Noticia publicada el
miércoles, 22 de octubre de 2025
La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado en la sede Trinitarios la jornada de inicio del congreso anual de EU-CONEXUS, consorcio de universidades europeas al que pertenece y en el que realiza una colaboración conjunta en los ámbitos educativo, académico e investigador sobre los retos de desarrollo sostenible de las ciudades costeras. En la inauguración del encuentro ha intervenido el director general de Ciencia e Innovación de la Generalitat, Rafael Sebastián, quien ha afirmado que “EU-CONEXUS representa lo mejor que Europa es capaz de hacer cuando universidades y administraciones trabajan mano a mano”.
“Para la Generalitat Valenciana EU-CONEXUS no es simplemente un proyecto o una red de trabajo académica: es una plataforma estratégica para la colaboración interdisciplinar. Proyectos como el vuestro son un ejemplo y nos recuerdan que la sostenibilidad es una misión compartida, que no puede realizarse en solitario. Desde la Generalitat, creemos que la investigación marina y costera es una prioridad estratégica para la resiliencia climática, la seguridad alimentaria, la diversidad y para el futuro. Esto es especialmente cierto en regiones como la valenciana, para las que el Mediterráneo no es solamente un mar: es nuestra identidad, nuestra economía y nuestra casa”, ha aseverado.
España y Europa, en general, están viviendo “un momento muy importante”, en opinión de Sebastián: “La Comunidad Valenciana está realizando una transición a un modelo de crecimiento inteligente, verde e inclusivo, y la investigación y la innovación van a ser el corazón de esta transformación. Por eso, hemos aumentado sustancialmente en los últimos años la inversión pública; ahora mismo estamos en una cifra de unos cien millones de euros en lo que se refiere a investigación y licitaciones competitivas”.
“Nuestro objetivo es asegurarnos de que las investigaciones no se queden en los laboratorios”
El director general ha señalado que “se habla muchas veces de la innovación como algo abstracto; pero la innovación, en realidad, son las personas: científicos, estudiantes, emprendedores y ciudadanos trabajando juntos para imaginar un futuro mejor. Nuestro trabajo como administración pública es crear las condiciones para que florezca esa innovación, a través de financiación, leyes y cooperación, y, sobre todo, a través de la confianza en la ciencia”.
“La Generalitat financia diversos proyectos, programas de doctorado e infraestructuras, así como la transferencia de la investigación a la sociedad. Esto último es la clave, desde nuestro punto de vista. Nuestro objetivo es asegurarnos de que toda la investigación que se realiza no se quede en los laboratorios, sino que tenga un impacto real en la sociedad, en todos los ámbitos posibles: sostenibilidad, políticas de la Administración y transformación económica”, ha indicado.
Por otro lado, Sebastián ha hecho referencia a los “planes complementarios”, que el Gobierno central y todas las autonomías ponen en marcha juntas: “Uno de esos proyectos desarrollados en diferentes lugares del país, Thinking Azul, es una especie de hermano gemelo de EU-CONEXUS, con una financiación de más de 300 millones de euros. Trabaja con los mismos objetivos que hoy se presentan en este congreso y la UCV también forma parte de él”.
José M. Tormos: “Para poder transformar, hay que pensar diferente”
Junto a Sebastián, han inaugurado el congreso el director ejecutivo de EU-CONEXUS, Fernando Galán, y el vicerrector de Investigación de la UCV y presidente del Comité de Investigación de EU-CONEXUS, José María Tormos. En su intervención, Tormos ha remarcado que el compromiso de “este proyecto que reúne a tantas universidades es mejorar la sociedad y nos ofrece la oportunidad de transformar el conocimiento en soluciones y servicios para las personas. Éste es el reto”.
“Desde una perspectiva inteligente y promoviendo la sostenibilidad urbana y costera, EU-CONEXUS es una invitación a transformar la sociedad. Porque las universidades no pertenecen a nadie, son de la sociedad; la UCV es católica y es de Valencia, igual que las universidades aquí representadas son de Zadar o de Klaipeda, por ejemplo”, ha aducido.
En ese sentido, Tormos ha subrayado que “para poder transformar, hay que pensar diferente. Y para eso, necesitamos inspiración; para inspirarnos, debemos saber cuáles son las necesidades reales de la sociedad. Entonces, hemos de transformar esas necesidades en retos, sin creer que el reto es la meta; el reto es el pretexto. La meta es el camino, es aprender a partir de la motivación que nos proporciona el reto”.
“Creo que tenemos la oportunidad de aprender juntos. La alianza es la gran oportunidad de EU-CONEXUS; porque yo solo puedo pensar mucho sobre los retos, pero conseguiré pensar de manera diferente si pensamos juntos todos, si analizamos, si visualizamos esos desafíos desde las distintas perspectivas que esta alianza nos proporciona”, ha expuesto.
“La ilusión es la gasolina de la imaginación y la innovación”
De igual manera, el vicerrector de Investigación de la UCV ha argumentado que “si ésta es una alianza que tiene sus miras puestas en una investigación transformadora para promover la sostenibilidad urbana y costera es porque ya estamos haciendo realizando esa misión. En ocasiones, estamos más preocupados por lo que vamos a hacer que por explicar a la gente lo que estamos haciendo”.
“La ilusión es la gasolina de la imaginación y la innovación. Necesitamos acrecentar la ilusión de todo el mundo explicándoles que estamos haciendo ya. La edad media a la que los premios Nobel realizaron sus mayores contribuciones a la ciencia se encuentra entre los 30 y los 45 años, incluso más jóvenes, así que ¡llevemos a los estudiantes al laboratorio!”, ha manifestado
También en la primera jornada ha tenido lugar la mesa redonda ‘Toma de decisiones guiada por datos: Ciudades inteligentes, datos ambientales y monitoreo e inteligencia artificial’. Han intervenido en la misma la coordinadora de Proyectos Europeos en Las Naves del Ayuntamiento de Valencia, Gema Roig, junto a expertos de la Universidad de Rostock (UROS, por sus siglas en inglés), Alemania; Universidad de La Rochelle (LRUniv), Francia; Universidad Tecnológica del Sureste (SETU), Irlanda; Universidad Agrícola de Atenas (AUA), Grecia; y Universidad Frederick (FredU), Chipre.
Infraestructuras inteligentes para sistemas urbanos como Valencia
El miércoles, 22 de octubre, tendrán lugar tres mesas redondas. En la primera, a las 9 h., reflexionará sobre la gestión sostenible de la salud y las enfermedades la científica María Eugenia López Gas, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), junto a un grupo de especialistas procedentes de la Universidad de Zadar (UNIZD), Croacia; la Universidad Klaipeda (KU), Lituania; UROS, LRUniv y AUA.
A las 11 h. se celebrará la segunda mesa redonda del día, ‘Sistemas Urbanos Adaptativos y Resilientes. Infraestructuras Inteligentes’, que contará con la participación del exdirector del Centro Español de Innovación en Cambio Climático, José Luis Muñoz, y la directora de Desarrollo Organizacional del Puerto de Klaipeda. Acompañarán a ambos expertos de UNIZD, FredU y de la Universidad Técnica de Ingeniería Civil de Bucarest (UTCB), Rumanía.
La última mesa de esta segunda jornada del congreso, ‘Participación de la Comunidad y las Partes Interesadas’, estará conformada por la profesora de la Universidad Tecnológica de Kaunas (Lituania) Gerda Zigiene, de la Asociación Lituana de Empresas Responsables; Stefani Mikulec, del Departamento para Fondos UE de la ciudad de Zadar; y con especialistas de SETU, FredU y KU.
Completarán la sesión vespertina tres talleres: ‘Infraestructura para la mitigación de desastres y la adaptación y mitigación del cambio climático global en entornos costeros’, ‘Gestión sostenible de los residuos costeros y protección de los océanos, mares y aguas’ y ‘Gestión sostenible de enfermedades y garantía de alimentos y suelos saludables’.
Modelos de economía sostenible para el bien común
El próximo jueves tendrá lugar la última mesa redonda del congreso, en la que se disertará en torno a modelos de economía sostenible. Participará en este diálogo el profesor de la Universidad Católica de Valencia Juan Sapena, al que acompañarán el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia Pablo Fernández, del proyecto Ingenio UPV; el fundador del ‘hub’ español de innovación en alimentación KM ZERO, Juan Requena, así como especialistas de LRUniv y SETU.
El encuentro internacional llegará a su colofón con la conferencia del prestigioso economista Stefano Zamagni, catedrático emérito de la Universidad de Bolonia (Italia), asesor de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI y defensor de una “economía del bien común”. Realizarán la clausura institucional del congreso el vicerrector Tormos y el vicerrector de Asuntos Científicos e Infraestructura de la Información de la UNIZD, Zvjezdan Penezic.