Todas las noticias | UCV

Profesores de Enfermería lideran la transformación de la formación sanitaria en Albania y Kosovo

Noticia publicada el

Profesores de Enfermería lideran la transformación de la formación sanitaria en Albania y Kosovo

Un equipo de profesores de Enfermería de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha sido seleccionado para encabezar un ambicioso proyecto de modernización de la formación sanitaria en Albania y Kosovo, gracias la concesión del primer Erasmus+ KA2 Capacity Building concedido a esta institución. De este modo, la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud vuelve a situarse en el epicentro de la innovación educativa internacional y la UCV refuerza su papel como referente europeo en innovación docente, pues sólo acceden a esta categoría proyectos con alto impacto, excelencia y sostenibilidad, seleccionados en convocatorias altamente competitivas.

El programa, titulado M3DTech y calificado como “estratégico” por la Comisión Europea, pretende modernizar la formación médica en estos dos países mediante la integración de tecnologías inmersivas de realidad virtual, por las que los estudiantes de ciencias de la salud podrán "entrenarse" en entornos virtuales de última generación, experimentar situaciones clínicas reales sin riesgos, así como desarrollar competencias altamente demandadas en el mercado laboral.

A su vez, la iniciativa responderá a los retos que plantea la formación sanitaria tradicional en estas regiones, como son la falta de práctica clínica en entornos seguros, los elevados costes y las barreras de acceso en zonas remotas. M3DTech también avanzará en los objetivos de sostenibilidad, al reducir la dependencia de materiales consumibles y fomentar un aprendizaje más ecológico.

Innovación docente al servicio de la salud

Los profesores de la Universidad Católica de Valencia participarán en el diseño de módulos curriculares innovadores, el desarrollo de contenidos de realidad virtual alineados con las necesidades del sector sanitario y la formación de docentes internacionales para incorporar estas metodologías. Asimismo, se establecerán infraestructuras tecnológicas que permitirán a los estudiantes de zonas remotas acceder a esta formación sin necesidad de desplazamientos costosos.

“Estamos ante un punto de inflexión en la enseñanza de las ciencias de la salud en estos países y la UCV forma parte activa de ese cambio. Exportar nuestro conocimiento y experiencia educativa es parte de nuestra vocación universitaria”, afirma Esther Navarro, responsable del proyecto junto con David Fernández, en el que también participan las profesoras Claudia Sanchis, Cristina Ferrer, María Cuerda, Marta Botella y Olga Forero.

Los Erasmus+ KA2 Capacity Building constituyen una de las herramientas más estratégicas de la Unión Europea para modernizar los sistemas universitarios en países en desarrollo, promoviendo cambios estructurales profundos en las instituciones de educación superior. El que se ha otorgado a la UCV, dotado con 730.000 euros, se enmarca en la convocatoria 2025 Erasmus+ Capacity Building in Higher Education – Partnerships for Transformation in Higher Education.

Noticia anterior_ A ti, que empiezas en la universidad

Calendario

«septiembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293012345

Opinión y divulgación