Noche de los Investigadores
Profesores de CAFD abren una exposición interactiva sobre la trayectoria de las olímpicas y paralímpicas valencianas
Noticia publicada el
jueves, 2 de octubre de 2025
El Grupo de Investigación Educación para una Actividad Física Saludable (GIEPAFS), integrado por los profesores Concepción Ros, Laura Ruiz, Julio Martín, Ignacio Tamarit, Eugenia García y Clara Gallego y perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha celebrado la jornada ‘Mujeres valencianas en los JJOO y JJPP’. El encuentro ha servido para poner en valor y visibilizar las trayectorias de las atletas olímpicas y paralímpicas valencianas mediante la difusión de la web educativa ‘Valencianas en los Juegos’ y una exposición interactiva innovadora, en la que se ha introducido el ‘Carnet de deportistas valencianas’, diseñado con preguntas relacionadas con la muestra, y preparado especialmente para la ocasión.
El profesor Julio Martín ha sido el encargado de presentar la exposición, que “hemos diseñado para que los estudiantes y visitantes puedan descubrir la historia de nuestras deportistas”, ha resaltado. La muestra interactiva, instalada en el hall de la Facultad de CAFD, “cuenta con diferentes carteles de las protagonistas y un carnet de deportistas que permite al público buscar información, responder preguntas y obtener un póster firmado por algunas de ellas”.
Martín ha subrayado que la propuesta “ha querido ir más allá de la simple contemplación de los carteles, ofreciendo una experiencia interactiva que fomente la curiosidad y la participación activa de los estudiantes”. Asimismo, ha recordado la página web presentada en mayo. Un proyecto “creado para rendir homenaje a las 17 valencianas que han conseguido medalla olímpica o paralímpica”. Según ha detallado, la iniciativa “busca visibilizar su legado, ofrecer recursos interactivos a centros educativos y acercar a las nuevas generaciones el enorme valor del deporte femenino y paralímpico en nuestra sociedad”.
El profesor ha añadido que la web “ha pretendido ser también un acto de justicia poética, porque hemos redescubierto a estas deportistas y hemos querido que las generaciones futuras no solo conozcan sus medallas, sino también el esfuerzo y la trayectoria que hay detrás de cada éxito”.
Este evento se ha realizado en el marco de la Noche de los Investigadores y en colaboración con la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación de la UCV. Asimismo, el proyecto 'Mujeres referentes en el mundo del deporte', del grupo GIEPAFS, en el que se enmarcan esta actividad y la página web, ha recibido financiación de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Igualdad y del Instituto de las Mujeres de la Generalitat Valenciana.
Experiencias olímpicas: Carolina, Almudena y Pilar
La jornada ha contado con la presencia de tres de las deportistas valencianas olímpicas y paralímpicas más destacadas: Carolina Pascual, medallista de plata en gimnasia rítmica en Barcelona 1992; Almudena Muñoz, judoca ganadora del oro en los mismos Juegos, y Pilar Javaloyas, nadadora paralímpica que obtuvo once medallas en la década de los ochenta, incluyendo seis platas en Arnhem 1980, dos bronces en Nueva York 1984 y dos oros junto a un bronce en Seúl 1988.
Durante su intervención, Javaloyas ha recordado que “el deporte paralímpico de mi época carecía de relevancia”. Un hecho que no supuso un freno, ya que “tuve la suerte de que mi discapacidad no es muy grande, lo que me permitió entrenar en un club convencional”. Asimismo, ha subrayado que, tras los Juegos de Seúl 1988, “mi vida cambió al dedicarla por completo a mi pasión”. Además, ha resaltado que fue pionera en “un mundo de hombres y de personas sin discapacidad” al convertirse en técnica de su club. A partir de ahí, ha continuado su labor en el deporte adaptado, creando un club para facilitar que otras personas pudieran nadar. Así, ha afirmado que “realmente he dedicado mi vida a lo que ha sido mi hobby: el deporte y la gestión deportiva” y ha utilizado su experiencia para “intentar ponérselo más fácil a la gente que podía venir después”.
Carolina Pascual, medallista en gimnasia rítmica, ha rememorado que fue “la primera y única española en subir al podio en esta disciplina individual”. En este sentido, ha asegurado que el único secreto que la ha llevado al éxito ha sido “mi trabajo al cien por cien con disciplina y respeto en todos los aspectos”. No obstante, ha lamentado que, tras conseguir la medalla, “no me cuidaron, siendo una olímpica”, y ha criticado que cuando se retiró, “me fui a casa y ya no se acordaron de mí”.
Por su parte, Muñoz ha puesto de relieve que, en esa época, “la falta de apoyo era una dificultad. No contábamos ni con instalaciones deportivas ni con médicos”, y ha descrito que la situación "era todo un poco ensayo y error". Desde siempre, según ha explicado, ha tenido claro que “no iba a dejar sus estudios, a pesar de que mi seleccionador me aconsejó lo contrario”, una decisión que ha valorado de forma muy positiva después de sufrir una grave lesión en la que “me rompí los ligamentos cruzados”. Finalmente, ha aclarado que decidió retirarse "para pasar el testigo a las nuevas generaciones”, ya que sentía que, "si continuaba, no les dejaba a ellas, les cerraba el camino".