Cooperación Internacional al Desarrollo
Profesoras impulsan un proyecto pionero de terapia ocupacional infantil en Tanzania
Noticia publicada el
lunes, 14 de julio de 2025
Una delegación de la Universidad Católica de Valencia (UCV), integrada por seis enfermeras recién egresadas y las profesoras de la Facultad de Psicología Inmaculada Aragonés y Reyes Moliner, ha participado en un proyecto de cooperación en Tanzania. La iniciativa, promovida por el Servicio de Cooperación Universitaria al Desarrollo del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, ha incorporado por primera vez en el país un programa de terapia ocupacional, que se ha sumado a la habitual atención sanitaria ofrecida a la población local en ediciones anteriores.
A lo largo de las dos semanas que ha durado el proyecto, Aragonés y Moliner, encargadas de la parte de terapia ocupacional, han atendido en el hospital de Kibara, de la Diócesis de Bunda, a cerca de 15 niños y a sus respectivas madres o cuidadoras, con el objetivo, según han apuntado, de “conocer la realidad y los problemas en la población infantil, por lo que respecta al desarrollo de capacidades en los primeros años de vida”.
“Las bases del bienestar de una persona se establecen durante los primeros años, y en este entorno, los niños con dificultades constituyen uno de los colectivos más desfavorecidos, vulnerables y objeto de discriminación y exclusión”, han alertado. Asimismo, han precisado que, durante su intervención, la labor realizada se ha enfocado en “niños con dificultades de desarrollo, transitorias o permanentes, o con riesgo de padecerlas”, así como en sus cuidadoras —principalmente madres—, a quienes se ha apoyado en la adquisición de estrategias para el cuidado infantil, con el fin de “mejorar la calidad de vida de los menores”.
En este contexto, las profesoras de la Facultad de Psicología han expresado nuevamente su preocupación por la situación de los niños con discapacidad en Tanzania, quienes, según han advertido, “se enfrentan a múltiples barreras culturales, económicas y sociales que afectan directamente la calidad de la atención que reciben, tanto en el ámbito sanitario como en el educativo”. Además, han señalado que “forman parte de uno de los colectivos más vulnerables y suelen ser objeto de estigmatización, lo que limita su participación en la vida comunitaria”.
Propuestas que trascienden la labor asistencial y preventiva
A partir de las intervenciones llevadas a cabo por las profesionales de la UCV, se han definido diversas líneas de colaboración futura con la Diócesis de Bunda. Según han explicado las profesoras, estas propuestas “trascienden la labor asistencial y preventiva, y ponen especial énfasis en la concienciación de la población”. Entre las áreas de trabajo planteadas se incluyen: actividades preventivas orientadas a la atención de recién nacidos con muy bajo peso, el cribado de trastornos del desarrollo psicomotor y sensorial, así como la supervisión del desarrollo físico y emocional.
De igual manera, han puesto el foco en la necesidad de “crear un recurso de rehabilitación que contribuya a mejorar la funcionalidad de los niños, desde las intervenciones rehabilitadoras hasta las socioeducativas”, para así ayudar a “incrementar la visibilidad de las personas con discapacidad, disminuyendo las actitudes estigmatizadoras, y promoviendo la participación significativa, que pueda garantizar los derechos de los niños con discapacidad y la accesibilidad como un derecho humano fundamental”.
Compromiso con la salud comunitaria
Como en ediciones anteriores, la labor de los cooperantes ha incluido acciones de asistencia sanitaria, desarrolladas en esta ocasión por las seis Enfermeras desplazadas. Entre ellas, Ana Micó e Inma Borrell han calificado la experiencia como “muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional”. Durante su estancia, han colaborado con el equipo de enfermería del hospital de Kibara en la atención a pacientes con diversas patologías, además de participar en actividades de educación para la salud y en campañas de vacunación infantil, tanto en centros educativos como en distintas islas de la región.