IMEDMAR
Presentan en Bruselas el proyecto LIFE Pinnacare, centrado en la recuperación de la nacra, en peligro crítico de extinción
Noticia publicada el
lunes, 3 de noviembre de 2025
El Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina de la Universidad Católica de Valencia (IMEDMAR-UCV) ha presentado en el encuentro ‘LIFE24 Welcome Meeting – Nature and Biodiversity’, organizado por la Comisión Europea y celebrado en Bruselas, el nuevo proyecto LIFE Pinnacare (LIFE24-NAT-ES-PINNACARE/101216239), destinado a la conservación de la nacra (Pinna nobilis). Este molusco bivalvo, endémico del Mediterráneo y uno de los más grandes del mundo, se encuentra en peligro crítico de extinción debido a una grave enfermedad parasitaria que comenzó a afectar a sus poblaciones a finales de 2016.
Financiado por el Programa LIFE de la Unión Europea, con una dotación cercana a los cuatro millones de euros, el proyecto dirigido por José Rafael García March y José Tena reúne a un consorcio internacional de universidades e institutos de investigación que incluye la Universidad de Alicante (UA), la Universidad de Murcia (UMU), el Instituto Español de Oceanografía (CSIC-IEO), el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y, desde otros países europeos, el Instituto Oceanográfico Paul Ricard (Francia), la Universidad Federico II de Nápoles (Italia), la Universidad del Egeo (Grecia), la Universidad de Zadar, el Aquarium Pula, de Croacia y la Universidad de Múnich (Alemania).
El director del IMEDMAR, José Tena, ha explicado que “permitirá trabajar de forma conjunta para favorecer la recuperación de la Pinna nobilis en el Mediterráneo, abarcando aspectos como la reproducción en cautividad, la repoblación de individuos, la creación de un protocolo de bioseguridad y la conservación de los hábitats donde sobrevive la especie. Dar a conocer la situación de la especie y los avances en su recuperación es también uno de los objetivos fundamentales del proyecto, que busca implicar a la sociedad en su conservación”, ha añadido.
Asimismo, ha subrayado la relevancia de que IMEDMAR lidere de nuevo un proyecto de estas características en el ámbito europeo, lo que “supone un reconocimiento al esfuerzo continuado del equipo en la protección de la biodiversidad marina y refuerza nuestro compromiso con una ciencia orientada a la conservación”.
Por su parte, García March ha hecho hincapié en que “el liderazgo de la UCV en consorcios internacionales demuestra la capacidad investigadora de la universidad y su firme apuesta por generar conocimiento”. Concretamente, este trabajo “representa una oportunidad única para conservar la Pinna nobilis y evitar su extinción” y que “la Unión Europea vuelva a reconocer a esta especie como prioritaria para su recuperación es algo muy significativo y esperanzador para todos nosotros”.
Se trata del segundo proyecto LIFE consecutivo de estas características que recibe financiación europea bajo el liderazgo de la UCV, lo que permite dar continuidad a los resultados obtenidos en el anterior LIFE Pinnarca (LIFE20-NAT/ES/001265), también coordinado por el IMEDMAR y finalizado en diciembre de 2024.
El proyecto desarrollará sus actuaciones en una amplia red de espacios naturales incluidos en el programa Natura 2000, distribuidos a lo largo del Mediterráneo. Entre ellos destacan enclaves de gran valor ecológico como el Mar Menor, la Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia, las Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo y el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera, en España; la Laguna de Venecia y el Stagno di Mistras di Oristano, en Italia; el Golfo de Porto, la Camarga y los Étangs palavasiens, en Francia; las zonas marinas de Lesvos, Zante y Amvrakikos, en Grecia; y el litoral de Istria y el Parque Nacional de Brijuni, en Croacia. Estos espacios, reconocidos por su alto valor ecológico y biodiversidad marina, albergan los últimos ejemplares de nacras y serán clave para su recuperación, seguimiento y repoblación.
El Programa LIFE de la Unión Europea es el principal instrumento comunitario de apoyo a la acción por el medio ambiente y el clima al impulsar la transición hacia una economía sostenible, circular y climáticamente neutra, promoviendo la protección de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas y la mejora de la calidad del aire, el agua y el suelo.