Laboratorio de Bioingeniería y Biomateriales
La Universidad de Stanford eleva al catedrático Ángel Serrano al top 1% de investigadores del mundo
Noticia publicada el
viernes, 3 de octubre de 2025
Ángel Serrano, catedrático de Bioingeniería en la Universidad Católica de Valencia (UCV) y director del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería del CITSAM-UCV, ha sido incluido por quinto año consecutivo en el listado de los investigadores más influyentes del mundo que elabora la Universidad de Stanford (EE.UU.). Serrano, que ya está situado en el Top 1% subraya que volver a ser incluido en la lista de los científicos más influyentes del mundo es un “enorme orgullo” que comparte con todos sus investigadores y colaboradores, “ya que es fruto de un trabajo conjunto de muchas personas”. Este reconocimiento confirma “claramente” que la investigación que realiza el Laboratorio de la UCV es “de muy alto impacto y que puede contribuir a salvar vidas, o, como mínimo a mejorarlas”.
“La ciencia tiene la capacidad de transformar sociedades, de generar esperanza y de abrir caminos que parecían inalcanzables. Este honor refuerza nuestro compromiso de seguir trabajando con esfuerzo para desarrollar biomateriales y tecnologías que ayuden a enfrentar algunos de los mayores desafíos globales en salud y sostenibilidad. En definitiva, más que un punto de llegada, lo considero un punto de partida hacia metas aún más ambiciosas”, ha aseverado.
La inclusión del profesor de la UCV en el listado de Stanford es consecuencia del estudio que realizan los expertos de esta universidad norteamericana sobre el impacto de los investigadores a través de sus publicaciones y patentes, entre otras cuestiones. Han sido los proyectos científicos dirigidos por Serrano en el curso pasado las que le han mantenido en la élite mundial de investigadores.
En uno de sus estudios más recientes, el director y su equipo del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería han liderado un proyecto internacional en colaboración con investigadores japoneses del Instituto de Ciencia de Tokio y la Universidad de Kioto que ha logrado desarrollar cinco materiales multifuncionales con potencial actividad antiviral frente a la llamada viruela del mono o virus de la mpox.
Hace apenas unos meses, el grupo de investigadores dirigido por Serrano participó también en un proyecto internacional en el que se desarrolló un innovador recubrimiento médico para aplicaciones como implantes, instrumentos y superficies de contacto hospitalarias contra una de las superbacterias más peligrosas del entorno sanitario, la Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). Ese revestimiento de DLC (carbono tipo diamante) blando combina simultáneamente biocompatibilidad y acción antimicrobiana, dos características que lo convierten en un material seguro y eficaz frente a las infecciones hospitalarias.
Investigador principal del proyecto AQUAPACK
Anteriormente, el Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería desarrolló, en colaboración con investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón, nuevos materiales capaces de combatir una amplia gama de patógenos. Estos materiales constituyen una solución prometedora para la creación de productos avanzados con aplicaciones biomédicas e industriales, como sistemas de filtración, preservación de alimentos, materiales textiles protectores como mascarillas, productos de limpieza y recubrimientos antimicrobianos.
Asimismo, este catedrático de la UCV es el investigador principal del proyecto AQUAPACK, cuyo objetivo es desarrollar sistemas de envasado sostenibles y biodegradables para alimentos y cosméticos, contribuyendo a la reducción de la contaminación por plásticos. Esta amplia investigación forma parte de la iniciativa europea HORIZON, que forma parte de las Actuaciones Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea.
Nanomateriales que combaten hasta 33 virus distintos
En 2024 el equipo de Serrano ya había demostrado la capacidad de los nanomateriales de carbono para combatir 33 tipos de virus distintos, en una investigación publicada en la prestigiosa revista científica Advanced Functional Materials, que edita el grupo Wiley.
“En la era de la resistencia microbiana, los nanomateriales basados en carbono (CBNs) -como los fullerenos, los puntos de carbono, el grafeno y sus derivados- son herramientas terapéuticas alternativas y prometedoras para prevenir y combatir las enfermedades virales”, apunta Serrano.
Serrano ha desarrollado en el pasado distintos materiales antimicrobianos, incluso un pintalabios que protege frente a virus, bacterias y hongos. El uso de este producto evita que la persona se infecte y propague infecciones a otras personas; de hecho, el pintalabios puede compartirse con familiares o amigos con total seguridad.
De igual modo, Serrano y su equipo desarrollaron un vino rosado probiótico en dos formatos, tanto con alcohol como sin él. Este nuevo vino contiene la levadura probiótica S. cerevisiae var. boulardii, que mejora la salud general del organismo facilitando la digestión y la absorción de nutrientes. El fortalecimiento resultante del sistema inmunológico ayuda a prevenir enfermedades. Este vino conserva su viabilidad probiótica durante al menos seis meses, tanto a temperatura ambiente como en nevera, lo que lo convierte en un candidato adecuado para la producción a gran escala. En ese sentido, este grupo de científicos, que ya desarrolló en el pasado una cerveza probiótica, ha trabajado en este nuevo proyecto en colaboración con las bodegas Juan Gil, de Jumilla (Murcia).
Además, Serrano ha patentado nuevos materiales biodegradables con capacidad antimicrobiana para diversas aplicaciones biomédicas como la ingeniería tisular para regenerar hueso y otro tipo de tejidos. Otro de sus grandes descubrimientos incluye la demostración de la capacidad antibacteriana y antiviral de las nanofibras de carbono en estado puro e incorporadas en otros materiales de gran interés industrial como son el alginato y el poli (3-hidroxibutirato-co-3-hidroxivalerato), comúnmente conocido como PHBV, que son materiales no tóxicos, biodegradables, biocompatibles y renovables.
El efecto antivirus de la horchata valenciana
El Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería ha demostrado también anteriormente la capacidad antiviral de la horchata valenciana, según los resultados del estudio publicado en la prestigiosa revista científica International Journal of Molecular Sciences.
En concreto, la investigación realizada por los científicos de la UCV ha mostrado que la leche de chufa podría ayudar a luchar “contra las infecciones virales y proteger contra un considerable número de enfermedades de este tipo”, según ha explicado Serrano: “Los resultados que hemos obtenido confirman que la típica bebida azucarada valenciana, elaborada con extracto de chufa y azúcar, conocida como horchata, posee propiedades antivirales de amplio espectro”.
La investigación ha probado que la leche de chufa puede destruir virus con envoltura como el SARS-CoV-2 y que no tiene efecto alguno contra virus sin envoltura como el bacteriófago MS2. Sin embargo, la bebida valenciana creada con leche de chufa sí lo consigue.
Responsable de tecnologías sanitarias “revolucionarias”
El grupo de investigadores liderado por Serrano es el responsable, por ejemplo, de haber desarrollado los primeros filtros capaces de inactivar el SARS-CoV-2 y otros virus con envoltura como la gripe en menos de un minuto, tecnología sanitaria revolucionaria que permitió la creación de las mascarillas FFPCOVID MASK, fabricadas y distribuidas por la empresa valenciana Visormed. Esta tecnología supuso “un paso adelante” en la protección frente a la pandemia, dado que las mascarillas convencionales “no tienen capacidad antimicrobiana, y sólo impiden que el virus llegue a las vías respiratorias”, según recuerda el propio Serrano.
Las FFPCOVID MASK no sólo sirven para combatir la transmisión de la covid-19, o de un virus como la gripe, también son útiles como protección frente a las bacterias multirresistentes, que no pueden ser destruidas con antibióticos y constituyen un gran riesgo para la salud mundial en el presente y el futuro. Tras las FFP2, llegaron las mascarillas quirúrgicas para adultos y niños, menos costosas, capaces también de inactivar al instante el SARS-COV-2 y bacterias resistentes a antibióticos como la Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, resistentes a la meticilina.
Larga trayectoria como investigador y profesor universitario
Serrano obtuvo su licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y fue estudiante predoctoral en el Laboratorio de Física de Sólidos del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia y en la Universidad Técnica Nacional de Atenas (Grecia). Tras una larga estancia en la Universidad de Paris Sur XI gracias a una beca Marie Curie recibió su doctorado europeo. Más tarde fue investigador postdoctoral en el King’s College de Londres.
Ha sido vicedecano de Biotecnología en dos ocasiones y director de departamento durante cinco años en la Universidad Católica de Valencia, siendo en la actualidad director del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería del CITSAM-UCV. De igual modo ha sido profesor visitante en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), en la Universidad de Pensilvania (EE. UU.) y en la Universidad Tecnológica de Corregidora (México).
Como investigador cuenta ya con cinco patentes y más de 150 publicaciones en revistas de gran prestigio internacional como ACS Nano, ACS Applied Materials & Interfaces, Bioengineering & Translational Medicine, Additive Manufacturing, Science of the Total Environment, Autoinmunity Reviews o International Journal of Biological Macromolecules. Es editor de las revistas de impacto Polymers e International Journal of Molecular Sciences.
Serrano -que habla, además de español y valenciano, inglés, francés e italiano- fue el cofundador de la empresa spin-off Metis Biomaterials S.L y es miembro actual de SACRED (Consorcio Autoconstituido de Directivas de Investigación y Educación sobre COVID, de sus siglas en inglés).