La UCV lidera la inserción laboral de las Facultades de Medicina valencianas

Según el último informe de BBVA e IVIE

La UCV lidera la inserción laboral de las Facultades de Medicina valencianas

Noticia publicada el

La UCV lidera la inserción laboral de las Facultades de Medicina valencianas

Los estudios de Medicina lideran la inserción laboral en las universidades valencianas según los resultados del último informe de inserción laboral elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), y la Universidad Católica de Valencia (UCV) se encuentra a la cabeza de la lista. Es decir, las cinco carreras de Medicina se encuentran entre las diez con mayor tasa de afiliación a la Seguridad Social de la Comunitat Valenciana, en todos los casos por encima del 95%, y, en la UCV alcanza un 99,1%. Además, las bases medias de cotización de quienes realizaron estos estudios son, como mínimo, superiores a los 41.700 euros, por lo que se sitúan como las más elevadas con diferencia. Este hito se suma a la reciente consolidación de la excelencia académica de la Facultad de Medicina de la UCV con la acreditación internacional de la WFME.

El informe, titulado ‘La inserción laboral de los universitarios: 2013-2023: evolución, diferencias por estudios y brechas de género’, enmarcado en el proyecto U-Ranking, analiza la evolución de la inserción laboral de los titulados universitarios y sus características a lo largo de los últimos diez años con los datos que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ofrece a partir de información sobre afiliación a la Seguridad Social y que muestran las trayectorias de los graduados en 2019 en sus cuatro primeros años de trabajo.

Compromiso con la empleabilidad

En el caso valenciano, este estudio recoge información de los cinco centros públicos y de cuatro privados. Así, otro dato de interés es que el 84,6% de los egresados de la UCV trabaja (la media general es del 80%) y que la tasa de afiliación al nivel de estudios de este centro universitario es del 75,7% (frente al 60,9% genérico) de modo que sus alumnos obtienen una tasa de empleo muy por encima de la media del resto de universidades, y del mismo modo, consiguen un trabajo relacionado con su titulación. “Creemos que esto es un éxito de nuestra Universidad, que muestra su compromiso en ofrecer una formación cercana al tejido empresarial y productivo. Esto refuerza el compromiso de la UCV con la empleabilidad y con unos estudios que resalten el componente aplicado de la formación de los futuros egresados”, señala Pablo Vidal, responsable de Rankings de la UCV.

Además, atendiendo a las titulaciones en general, si bien los estudiantes graduados en el curso 2018-19 que estaban dados de alta en la Seguridad Social cuatro años más tarde comunicaron una remuneración inferior a la que arroja de media el sistema universitario español (que se sitúa en 30.976 euros anuales), la Universidad Católica de Valencia (32.612 euros) se encuentra por encima de esa cantidad.

En cuanto a las diferencias por sexo en los niveles de inserción laboral y adecuación al nivel de estudios, los datos reflejan un mejor desempeño de las mujeres en la mayoría de las universidades valencianas. No obstante, el ranking también destaca el caso de la Universidad Católica de Valencia, donde el 86,6% de las mujeres tituladas están afiliadas a la Seguridad Social frente al 78,5% de los hombres con un ajuste al nivel de estudios del 80,3% en ellas por el 60,9% en ellos.

Noticia anterior_ Teresa Russo: “La mujer posee un carácter que le es propio, lo femenino, y que le lleva a enfocar el poder como un servicio”

Calendario

«mayo de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
2829301234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930311
2345678

Opinión y divulgación