Todas las noticias | UCV

Fundación Profesor Manuel Broseta

La consellera de Justicia reclama unidad y memoria con las víctimas del terrorismo para defender el Estado de derecho

Noticia publicada el

La consellera de Justicia reclama unidad y memoria con las víctimas del terrorismo para defender el Estado de derecho

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha acogido la IV Jornada Pro-Libertad, Estado de Derecho, Convivencia y Protección de las Víctimas del Terrorismo, organizada por la Fundación Profesor Manuel Broseta en colaboración con la Conselleria de Justicia e Interior. Durante la apertura, la consellera de Justicia, Nuria Martínez Sanchís, ha afirmado que “no debemos tolerar ni permitir que desde las propias instituciones se fomente el desprecio a la memoria y la dignidad de las víctimas del terrorismo” ni “el blanqueamiento de comportamientos totalitarios y extremistas”.

Martínez Sanchís ha recordado que España “ha sufrido durante décadas la barbarie terrorista” y que la sociedad conoce bien “lo que ha supuesto el difícil camino recorrido hasta alcanzar la situación actual, en la que podemos disfrutar de cierta tranquilidad, sin olvidar que la amenaza terrorista continúa”. Por ello, ha insistido en la importancia de mantener la unidad social y la confianza en las instituciones para proteger la convivencia democrática.

Asimismo, ha subrayado que el Estado de derecho “no es una abstracción jurídica”, sino la garantía de que “ninguna violencia, amenaza o imposición puede sustituir al diálogo, la pluralidad y el respeto a los derechos humanos”. No obstante, ha advertido de que la convivencia democrática “no está exenta de amenazas y riesgos”, por lo que ha llamado a no “bajar la guardia ni permanecer impasibles” ante conductas que deterioran la confianza ciudadana.

La consellera ha destacado también el papel de las víctimas del terrorismo, a las que ha descrito como “el mejor ejemplo de coraje cívico”, pues “encarnan el precio que se paga por defender la convivencia, la libertad y la paz” y ha respaldado iniciativas como esta jornada, dirigida a fomentar "una cultura de la memoria y la convivencia que rechace la indiferencia y combata el odio desde la educación, la tolerancia y el respeto”.

José Manuel Pagán: “Una herida abierta en la conciencia de la nación”

En su intervención, el rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha asegurado que esta cuarta edición representa “una oportunidad necesaria para reflexionar sobre la libertad, el Estado de Derecho, la convivencia y la dignidad de las víctimas del terrorismo”. Ha subrayado que cada víctima “representa una herida abierta en la conciencia de la nación”, cuyo sufrimiento no debe olvidarse ni instrumentalizarse.

Pagán ha puesto en valor estas jornadas como un espacio de aprendizaje con expertos comprometidos con la verdad y la justicia. Ha recordado que el respeto a las víctimas es “un deber moral” que exige reparar su inocencia y rechazar cualquier manipulación del pasado. Además, ha defendido que la memoria auténtica “ilumina el presente” y abre caminos de reconciliación basados en la verdad, donde el perdón “no anula la justicia, sino que la purifica”.

El rector ha incidido en que el Estado de Derecho garantiza que la justicia no se convierta en venganza ni la libertad en arbitrariedad. Ha advertido de que un Estado que relativiza el mal o renuncia a proteger la vida inocente “pierde su legitimidad moral” y ha defendido la necesidad de custodiar una memoria fiel que permita sanar las heridas del terrorismo sin caer “ni en la amnesia ni en el resentimiento”. Solo así —ha afirmado— se reconoce a cada víctima como testigo de la dignidad humana y se reafirma “la primacía del derecho sobre la violencia”.

Vicente Garrido: “Una flagrante violación de los derechos humanos”

El presidente de la Fundación Broseta, Vicente Garrido, ha subrayado que “el terrorismo constituye una flagrante violación de los derechos humanos” y ha destacado que estos se sustentan en la Declaración Universal de 1948, fruto del consenso internacional y basada en la dignidad humana. Ha explicado que esta base común es imprescindible para garantizar la convivencia y que “cuando las peculiaridades culturales suponen un ataque a lo más sagrado del ser humano, ese respeto se desvanece y debe ser arrojado a la basura”.

Garrido ha defendido que la violencia terrorista persigue “destruir los derechos humanos para dar miedo, generar condiciones propicias para la destrucción del orden social existente y violar los derechos de las víctimas”. Ha repasado algunos de los atentados que han marcado la historia reciente, desde el 11-S o la sala Bataclán hasta la trayectoria de ETA en España, cuya acción —ha señalado— “ignoró, violó e incluso pisoteó la dignidad humana”, con casi 900 asesinados y miles de heridos.

El presidente de la Fundación ha lamentado las décadas en las que las víctimas vivieron “sin libertad, sin seguridad y sin poder desarrollar su vida con normalidad”. Ha recordado secuestros como los de Ortega Lara o Miguel Ángel Blanco, que “conmovieron a toda España”. Por ello, ha defendido la necesidad de mantener viva la memoria y ha denunciado “los intentos de cambiar el relato o justificar lo injustificable”, insistiendo en que la misión de la Fundación Broseta es precisamente evitar que se olvide “lo que hizo la banda terrorista ETA” para que jamás se repita.

Por su parte, el profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de València, Mariano Vivancos, ha alertado de que España vive aún “un escenario de posterrorismo” y ha criticado que “no se puede tolerar que sean hoy los herederos de ETA los que decidan las cuestiones más importantes de España”. Ha reivindicado la necesidad de reforzar la memoria democrática incorporando plenamente a las víctimas, cuya experiencia —ha afirmado— “sigue siendo clave para garantizar la calidad institucional del país”.

A lo largo de la jornada, celebrada en la sede Trinitarios, la vicedecana de Criminología de la UCV y especialista en atención a víctimas, Silvia Sempere, ha profundizado en la victimología del terrorismo; y el letrado de Les Corts, Ferran García Mengual, ha analizado el papel de la memoria democrática y la protección jurídica de las víctimas. También han intervenido Luis Portero de la Torre, presidente de la Fundación Luis Portero, y Daniel Portero, presidente de Dignidad y Justicia, que han ofrecido una visión directa sobre los desafíos actuales del posterrorismo. Además, los profesores Alexandre Catalá y Göran Rollnert, de la Universitat de València, han abordado la relación entre terrorismo, partidos y Estado de derecho, mientras que el secretario autonómico, Bruno Broseta, ha compartido su testimonio sobre la transmisión de valores y la defensa de la convivencia democrática.

Pueden ver la jornada en el siguiente enlace

Noticia anterior_ La secretaria general de la URJC asegura que la universidad no debe ser “una fábrica de profesionales exitosos, pero sin propósito vital”

Calendario

«noviembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión y divulgación