UCV Talks
Inazio, cantautor: “El arte no sirve para nada, y por eso es esencial”
Noticia publicada el
miércoles, 19 de noviembre de 2025
El Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado el primer encuentro UCV Talks, un formato innovador de diálogo cercano que promueve la cultura del encuentro. En la sesión inaugural, el artista navarro Ignacio Lacarra, conocido como Inazio, ha conversado con la profesora de la UCV Catalina Martín, doctora en Historia del Arte y vicedecana del grado en Multimedia y Artes Digitales.
En el transcurso del diálogo en el claustro de la sede San Carlos Borromeo, el cantante y compositor ha explicado que “mis canciones nacen de momentos, reflexiones o de un amor que tengo en el corazón y que necesito expresar”, una idea que ha marcado el tono de toda la conversación. Inazio ha compartido que su forma de crear surge siempre de experiencias vividas con honestidad y sin estrategias, un proceso que entiende como un modo de poner palabras a lo que le ocurre por dentro y de mantenerse fiel a sí mismo en cada canción.
El cantautor ha relatado cómo su carrera musical nació casi sin querer. De hecho, ha contado que escribió Vacío (Sony Music, 2020) en “un momento de caos personal” y que la grabó “sin ninguna pretensión”. La sorpresa llegó después: la canción estalló sin que él lo esperara y con una repercusión que aún hoy asegura no comprender. Desde entonces, giras, público y discográfica han ido llegando “por sorpresa”, siempre con la intención de preservar su libertad creativa. “Yo sigo haciendo lo que me da la gana y soy muy feliz así”, ha confesado.
En cuanto al arte, el artista ha defendido que “no sirve para nada, y por eso es esencial”. Así, el cantante navarro ha expuesto que la música, la poesía o el simple hecho de compartir tiempo con otros “alimentan el alma” y permiten frenar un mundo dominado por la prisa. “Las cosas importantes de la vida no sirven para nada, pero son las que le dan sentido”, ha insistido.
Sobre las emociones, ha advertido del riesgo de convertirlas en un espectáculo permanente. A su juicio, “han conquistado el panorama del siglo XXI, y especialmente a mi generación”, lo que ha llevado formar una sociedad “sobreexpuesta”, donde a menudo se confunde tristeza con depresión o estrés con ansiedad. “Vivimos como si necesitáramos sentir algo todo el rato, y eso es un problema”, ha señalado. También ha recordado que “la felicidad no es una emoción, es un estado del alma”, y ha reivindicado la necesidad de nombrar lo que sentimos sin dramatizar.
Un creyente que escribe canciones
El cantautor también ha abordado su relación con la fe, que vive como un ámbito íntimo y no como una etiqueta artística. Ha precisado que, aunque no pretende hacer música religiosa, su mirada está inevitablemente atravesada por lo que cree y por cómo entiende la vida. “Soy un creyente que escribe canciones, y que de vez en cuando habla de Dios”, ha destacado, subrayando que su experiencia espiritual se sostiene en lo cotidiano: “en el silencio y en las cosas pequeñas de cada día”. Esa forma de vivir la fe ha apuntado, se filtra de manera natural en sus letras, que exploran preguntas sobre el sentido, la fragilidad y la esperanza.
En la conversación también ha surgido el reciente interés por lo espiritual en la cultura popular, un fenómeno que Inazio ha relacionado con artistas como Rosalía. Ha indicado que ese acercamiento a lo religioso “no es una moda, sino un síntoma de que seguimos buscando sentido”, aunque ha alertado del riesgo de confundir la fe con una emoción estética pasajera. Para él, lo espiritual “no es un subidón momentáneo provocado por una canción”, sino una experiencia que se vive en el día a día.
La autenticidad y el éxito, a contracorriente
En este tramo del diálogo, Inazio ha cuestionado la “cultura del logro” que identifica el éxito con la espectacularidad o el reconocimiento inmediato. Ha señalado que esa presión por destacar rápido desorienta a muchos jóvenes creadores y empobrece el proceso artístico. Frente a ello, ha puesto en valor una visión más sencilla y verdadera: “Vivir de lo que amas ya es el éxito, todo lo demás son añadidos”, ha afirmado.
Aunque reconoce que la exposición pública puede resultar agotadora, ha asegurado que intenta afrontarla sin obsesionarse con cifras, expectativas o comparaciones. Para Inazio, lo importante es sostener un ritmo propio y no perder la alegría de crear. “El éxito es hacer lo que te da la gana y vivir de ello”, ha resumido. Disponer de tiempo para tocar la guitarra, escribir o estar con las personas que quiere es, para él, “increíble”.
Igualmente, ha animado a quienes desean crear —sea música u otra cosa— a atreverse sin miedo al juicio ajeno. Grabar una canción, compartir un texto o comenzar un proyecto, ha dicho, “merece la pena, aunque lo escuchen mil personas o diez”. Lo importante, ha reiterado, es mantenerse fiel a uno mismo en medio del ruido: “Si tienes algo que decir, dilo. Haz lo que te dé la gana. Ya está”.
UCV Talks
El proyecto UCV Talks es una iniciativa del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria que nace con la intención de crear espacios de encuentro reales entre alumnos, profesores y profesionales de distintos ámbitos. Su propósito es ofrecer momentos de reflexión compartida, donde detenerse, pensar y dialogar con libertad sobre las grandes cuestiones humanas: el sentido de la vida, la búsqueda de la felicidad, la vocación, la identidad o la experiencia del dolor. Con un formato cercano, dinámico y participativo, el proyecto busca acercar a la comunidad universitaria testimonios inspiradores y referentes cuya coherencia personal y profesional acompañen a los estudiantes en su propio camino.
Puede ver la entrevista en el siguiente enlace