Todas las noticias | UCV

EU-CONEXUS Conference 2025

Expertos europeos analizan el papel de la tecnología y la participación ciudadana en la sostenibilidad costera

Noticia publicada el

Expertos europeos analizan el papel de la tecnología y la participación ciudadana en la sostenibilidad costera

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado la segunda jornada del congreso anual de EU-CONEXUS, consorcio de universidades europeas al que pertenece y en el que ha realizado una colaboración conjunta en los ámbitos educativo, académico e investigador sobre los retos de desarrollo sostenible de las ciudades costeras. En la primera mesa redonda del día ha participado María Eugenia López, coordinadora del Área de Big Data, Inteligencia Artificial y Bioestadística del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), quien ha destacado que “la interoperabilidad de los datos es el pilar fundamental para construir un sistema de salud sostenible y centrado en el paciente”. 

López ha explicado que la fragmentación de los sistemas sanitarios y la falta de comunicación entre plataformas “ha limitado durante años la eficiencia de la atención médica y la capacidad de medir los resultados de manera integral”. Por ello, ha defendido la necesidad de avanzar hacia entornos interoperables que permitan a los profesionales “trabajar con información conectada y fiable, basada en la evidencia, para ofrecer una respuesta más coordinada y eficiente a los retos del envejecimiento poblacional y el aumento de las enfermedades crónicas”. 

Asimismo, la investigadora ha puesto de relieve el papel de los datos federados en la construcción de una sanidad más resiliente y colaborativa. “Con este enfoque, los datos permanecen en sus centros de origen y lo que viaja son los algoritmos, no la información sensible del paciente”, ha señalado. De esta forma, ha añadido, “se garantiza la seguridad y la privacidad, al mismo tiempo que se impulsa la investigación conjunta entre instituciones de diferentes países, contribuyendo así a una Europa más conectada y preparada ante los desafíos sanitarios y medioambientales del futuro”. 

Junto con López, la mesa redonda ‘Gestión sostenible de la salud y la enfermedad’ ha contado con la moderación de Zvjezdan Penezic, vicerrector de Ciencia e Infraestructura de la Información y Profesor de Psicología en la Universidad de Zadar (Croacia). Entre los participantes han destacado Birute Struckcinskiene, jefa del departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Klaipeda (Lituania); Ingrid Arnaudin, catedrática de Bioquímica y Biotecnología Terapéutica en la Universidad de La Rochelle (Francia); Jens Tränckner, profesor de Gestión del Agua en la Universidad de Rostock (Alemania); y Sophie Mavrikou, Profesora Adjunta del Laboratorio de Tecnología Celular de la Universidad Agrícola de Atenas (Grecia). 

Hacia ciudades más resilientes: cooperación, planificación local y voz ciudadana 

La segunda mesa de la jornada, titulada ‘Sistemas urbanos adaptativos y resilientes. Infraestructuras inteligentes’, ha sido moderada por José Luis Muñoz, exdirector del Centro Español de Innovación en Cambio Climático, quien ha remarcado la necesidad de un enfoque integral en las ciudades costeras. Según Muñoz, “no se trata solo de adaptación tecnológica o de infraestructuras, sino de implicar a todos los ciudadanos, incluidos aquellos que no tienen voz”, subrayando que “si no involucramos a todos los actores, corremos el riesgo de que pequeñas asociaciones con intereses particulares determinen decisiones que deberían ser de interés general”. Para él, “trabajar con las posibilidades de cada entorno local y planificar soluciones adaptadas al contexto es fundamental, porque no existe una solución única que sirva para todos”. 

Respecto al papel de la innovación, Muñoz ha explicado que “la innovación no es solo tecnológica, sino también social y en modelos de gestión y negocio”. Así, ha puntualizado que “es fundamental definir cuál es el uso, el rendimiento y la oportunidad de cada tecnología, y asegurarse de que se aplique de manera coordinada dentro de un conjunto de medidas integradas, no de forma aislada”. Además, ha hecho hincapié en la importancia de aprender de experiencias internacionales: “es imprescindible conocer cómo se implementan soluciones inteligentes en otros países como Lituania, Croacia o Rumanía, para comprender qué funciona en la práctica y qué no”. 

Asimismo, durante el debate han abordado los retos sociales que afectan a la sostenibilidad urbana, desde la vivienda hasta la justicia climática. “El acceso a la vivienda y los asentamientos precarios no son solo un problema climático, sino también social, económico y legal”, ha señalado Muñoz, añadiendo que “la transición sostenible debe ser socialmente justa y dar voz directa a los ciudadanos y a las nuevas generaciones, que serán quienes gestionen estos entornos en el futuro”. Sobre el valor de congresos como EU-CONEXUS, ha concluido que “son esenciales para generar una comunidad europea de innovación, compartir experiencias y fomentar la cooperación entre instituciones, empresas y administraciones”. 

La mesa ha contado también con la participación de Anica Čuka, profesora titular del Departamento de Geografía de la Universidad de Zadar (Croacia); Cristiana Croitoru, profesora asociada de Sostenibilidad del Entorno Construido en la Universidad Técnica de Ingeniería Civil de Bucarest (Rumania); Juan Byron, profesor de Planificación Urbana, jefe del Departamento de Arquitectura y director de la Unidad de Planificación Urbana y Diseño de la Universidad Frederick (Chipre); y Vilma Navikiene, directora de Desarrollo Organizacional del puerto de Klaipėda (Lituania). 

Construcción de la sociedad local 

En último lugar, la profesora de la Universidad Tecnológica de Kaunas (Lituania) Gerda Zigiene, de la Asociación Lituana de Empresas Responsables, ha moderado la mesa redonda ‘Participación de la comunidad y las partes interesadas’, en la que se ha incidido en la vulnerabilidad social de las comunidades costeras frente al cambio climático. Según Zigiene, “no se trata solo de cuestiones ambientales, sino de las consecuencias sociales que derivan de respuestas políticas reactivas, centradas en el control del daño más que en la prevención”. Ha detallado que fenómenos como “la interrupción de medios de vida como la pesca o el turismo generan inestabilidad económica, migración y efectos psicológicos como estrés, pérdida de confianza y fragmentación social”. 

Durante la mesa, ha resaltado ejemplos de iniciativas que buscan reducir desigualdades y fortalecer la cohesión social en zonas costeras. “Vimos historias muy ilustrativas sobre cómo Lituania ha integrado a refugiados ucranianos, organizando festivales locales y voluntariado, lo que fomenta el sentido de pertenencia y contribuye a la construcción de la sociedad local”, ha señalado. Para Zigiene, “el bienestar psicológico es central para la adaptación a largo plazo, incluso si a primera vista parece un aspecto ‘blando’, porque influye directamente en la resiliencia de la comunidad”. 

Igualmente, la moderadora ha enfatizado en el papel de las empresas responsables y la comunicación digital en la sostenibilidad social. “Las empresas que gestionan diversidad, equidad e inclusión y se preocupan por el bienestar psicológico pueden generar beneficios económicos y sociales”, ha precisado. Además, ha insistido en que “no podemos ignorar las redes sociales. Cada proyecto debe seleccionar las herramientas adecuadas según la población objetivo: medios físicos para mayores, estrategias culturales para migrantes o contenidos digitales para jóvenes”. En su mensaje final ha subrayado la necesidad de colaboración: “Todavía hoy en día trabajamos separados: políticos haciendo política, académicos haciendo ciencia y la sociedad viviendo su vida. Para lograr un futuro próspero debemos entender que estamos todos en el mismo barco”. 

En la mesa de cierre de la jornada han participado destacados especialistas europeos, entre ellos Stefani Mikulec, del Departamento de Fondos de la UE de la ciudad de Zadar (Croacia); Amy Allen, profesora en la Universidad Tecnológica del Sureste (Irlanda); Jaroslav Dvorák, profesor de la Universidad de Klaipėda (Lituania) y jefe del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas; Vicente Almenar-Llongo, profesor asistente en la Universitat de València; y Loucia Dimitriou, profesora de Psicología del Desarrollo Intercultural en la Universidad Frederick (Chipre). 

Pueden verse las sesiones en los siguientes enlaces

Noticia anterior_ EU-CONEXUS Conference 2025
Noticia siguiente Filósofos y cinéfilos celebran el encuentro entre la mirada de Simone Weil y el séptimo arte

Calendario

«octubre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
293012345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829303112
3456789

Opinión y divulgación