El uso del móvil puede afectar a la calidad del sueño de los adolescentes

Facultad de Psicología

El uso del móvil puede afectar a la calidad del sueño de los adolescentes

Noticia publicada el

El uso del móvil puede afectar a la calidad del sueño de los adolescentes

La Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha presentado distintos estudios realizados por sus investigadores en la que es ya la VII Jornada de Investigación de la facultad. Han inaugurado el acto el vicerrector de Investigación, Francisco Arteaga, y la decana, María José Beneyto.

Una de las mesas de la jornada ha estado centrada en las nuevas líneas de investigación de la Facultad de Psicología. Entre los proyectos presentados se ha encontrado el estudio de Andrea Vicente, Isabel Senabre, Samuel Asensio y Raquel Carcelén sobre el uso del móvil y sueño en adolescentes de 13 a 18 años.

“En los últimos años se ha incrementado el uso del móvil, siendo los niños y jóvenes entre 13 y 18 años una población más vulnerable para el desarrollo de un uso problemático. Se ha encontrado evidencia de que un uso excesivo puede generar consecuencias psicológicas, emocionales, familiares y vinculadas con la calidad de vida. El uso del móvil puede afectar a la calidad del sueño tal y como se demuestra en diversos estudios”, han expuesto los investigadores.

Aunque el estudio se encuentra todavía en plena fase de recogida de datos estos expertos lanzan tres hipótesis. Por un lado, que un mayor uso del móvil estará relacionado con peor calidad y cantidad del sueño en los adolescentes españoles de la citada franja de edad. Otra posibilidad sería que un mayor uso del móvil en los padres estará relacionado con peor calidad y cantidad del sueño en los padres y con mayor uso del móvil, agresividad, falta de interés en otras actividades de ocio y tiempo libre y dificultades en el hogar con los hijos.

La tercera hipótesis apunta a que los jóvenes de 13 a 18 años utilizarán con mayor frecuencia y más horas al día el móvil, en comparación con el grupo de 19 a 55 años, con una mayor afectación en la calidad del sueño.

SUEÑO Y PRÁCTICA DEPORTIVA

En el proyecto Sueño y rendimiento deportivo en deportistas jóvenes aficionados, Natalia García Pérez y Ana Pérez Villalba han evaluado las relaciones entre la calidad y cantidad de sueño y el rendimiento deportivo a niveles no profesionales y en una muestra de jóvenes jugadores de baloncesto de edades entre 13 y 22 años.

A pesar de que no haber encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la relación entre calidad de sueño y rendimiento deportivo, García Pérez y Pérez Villalba han hallado unas tendencias “prometedoras” en cuanto cantidad de horas dormidas y mejor rendimiento deportivo y resultados estadísticamente significativos entre la percepción subjetiva de somnolencia diurna y el peor tiempo de realización de la prueba de sprint.

En la misma mesa se han presentado los proyectos Formación a entrenadores de rugby: Una intervención basada en la teoría de logro de metas (Natalia García, Rodrigo Pazos, Isabel Senabre, y Rodrigo de Lózar); y Exceso de confianza y conducta egoísta - La estructura organizacional Vertical- centralizada como Instrumento hacia la búsqueda de poder (Marta Herreros y Samuel Mayoral).

PANDEMIA Y GRATITUD

En la mesa ‘Psicología Positiva y Antropología personalista’, se ha presentado el proyecto de investigación de Esmeralda Villodre, Gloria Bernabé y Carmen Moret Pandemia Covid y gratitud: un estudio con plataformas crowdsourcing. Las investigadoras de la UCV, que contaron para su estudio con una muestra de 300 participantes, aseguran que durante el confinamiento del inicio de la pandemia la gratitud se relacionó “con menor afecto negativo y mayor afecto positivo; lo que enfatiza el rol de la gratitud como un factor protector”.

“Cuando las personas eran más agradecidas tenían una mayor afectividad en tiempos de pandemia. Descubrimos también que las personas mayores tienen mayor afecto negativo, dato que constata el resultado de investigaciones previas, y es que las personas mayores están más acostumbradas al sufrimiento, sobre todo pérdidas, y tienen más estrategias para manejarlas”, han aseverado.

De igual modo, se han expuesto los siguientes proyectos: El problema del criterio de normalidad en la psicopatología: Una propuesta desde la antropología personalista de K. Wojtyla (Jesús Ibáñez); Adaptación del Cuestionario de Gratitud G20 al inglés: Estudio de las oportunidades del crowdsourcing en psicología (Gloria Bernabé, Marianela García y José Blasco); y Entre el ayer y el mañana. Enriqueciendo la Psicología con el Arteterapia (Marianela García y Gloria Bernabé).

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El bloque de investigaciones sobre intervención en el desarrollo ha contado con la intervención de Alexandra Oltra y José Francisco Cervera, vicedecano de Logopedia, que han expuesto su Evaluación de la velocidad y consistencia de las diadococinesias verbales de niños y niñas con desarrollo típico de 4 y 5 años de habla valenciana.

Dentro del área de la logopedia se han presentado también Tratamiento de la nasalidad transpalatal en un caso complejo con trastorno fonológico (Alberto Pascual y José Francisco Cervera); y Teleasistencia en Intervención Logopédica Infantil: revisión sistemática, análisis de las experiencias de los profesionales y propuesta (Mónica Orozco e Inmaculada Baixauli).

En la misma mesa se han presentado, asimismo, tres investigaciones en torno al trastorno de espectro autista: Efectos de la Terapia asistida con Delfines en las habilidades sociales y comunicativas   de los niños con Trastorno del Espectro Autista (Nazaret Hernández, Eva Rosa, María Dolores Grau y Luis Abad); Problemas de Sueño en niños/as con Trastorno del Espectro Autista. Intervención desde Terapia Ocupacional (Nuria López e Inmaculada Aragonés); e Implicaciones del diagnóstico tardío en las mujeres en el espectro autista: Una revisión narrativa (Constanza Moneti y María Motos).

LA GRAN PROBLEMÁTICA DEL SUICIDIO

Otra de las mesas de la jornada se ha centrado en una problemática cada vez más acuciante en las sociedades modernas: el suicidio. Así, Rafael Salom, Silvia García y Sandra Pérez han expuesto su estudio La construcción del sentido en supervivientes de la muerte por suicido de un ser querido, en el que han explorado las necesidades y reacciones emocionales en este tipo de duelo, con el fin de aportar datos empíricos que apoyasen las evidencias observadas en la experiencia clínica.

Salom, García y Pérez concluyen de su estudio con una serie de pacientes que parte de los supervivientes evocaban temas relacionados “con efectos negativos del duelo, como culpa, rabia, ira, relacionado principalmente con el estigma social que sufren los dolientes con este tipo de muerte”.

“Esto conlleva falta de expresión emocional que provoca un proceso de duelo complicado, como se ha podido observar en las relaciones familiares y sociales. También hemos encontrado un punto de inflexión en el proceso de duelo en los supervivientes al participar en asociaciones de duelo por suicidio o al sentirse identificados con otros que han pasado por situaciones similares, ya que se sienten libres de expresar cualquier pensamiento o emoción sin ser juzgados”, han señalado.

SUICIDIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Silvia Blas, Sandra Pérez, José Enrique Layrón y Helio Marco han presentado Prevalencia estimada y factores de riesgo asociados a la ideación suicida en una muestra de estudiantes universitarios, investigación en la que afirman que la ideación suicida es un fenómeno “muy frecuente” en estudiantes universitarios. Así, los investigadores han realizado un estudio con 737 alumnos en etapa universitaria, de los que el 7,2% presentaban ideación suicida.

“Los estudiantes en esa situación presentaron, por un lado, niveles más elevados de neuroticismo, supresión emocional, carga percibida, afecto negativo y NSSI intrapersonales y, por otro lado, niveles más bajos de extraversión, afabilidad, responsabilidad, apertura a la experiencia, sentido de pertenencia y afecto positivo. De todas estos, la carga percibida, el neuroticismo, la extraversión, la responsabilidad, la apertura a la experiencia, la supresión emocional y las NSSI intrapersonales fueron los factores más fuertemente relacionados con la ideación suicida”, han explicado.

En opinión de los expertos de la UCV, esos resultados ponen de manifiesto “la necesidad de llevar a cabo programas de prevención e intervención en las universidades con el objetivo de reducir el malestar psicológico de los alumnos, prestando especial atención a los factores asociados a la ideación suicida para así prevenir su aparición y mejorar el bienestar subjetivo de los estudiantes”.

Este bloque de investigaciones también ha contado con Variables predictoras de la ideación suicida en una muestra de estudiantes universitarios mediante metodología de Ecological Momentary Assessment (José Enrique Layrón, Sandra Pérez, Helio Marco y Andrea Conchado); El efecto moderador del sentido de la vida sobre las autolesiones no suicidas en adolescentes españoles ( Blanca Gallego, Sandra Pérez, Helio Marco y Joaquín García-Alandete); y  Entrenamiento en Regulación Emocional en adolescentes: A propósito de un caso (Marina Baquero, Alejandro Sanchis, María Dolores Grau y Reyes Moliner).

En la jornada se han presentado también dos proyectos de innovación docente:  Mentes sin muros: proyecto de innovación en el aula para servir aprendiendo y aprender sirviendo, obra de Yolanda Ruiz y Carmen Moret que ha recibido el tercer premio en la III Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente UCV; y Mejoras en la formación y en la evaluación del TFG en la titulación de Psicología, cuyas responsables son Isabel Senabre, Gloria Bernabé, María José Beneyto, María José Jorques, Reyes Moliner y Carmen Moret.

Noticia anterior_ Las repercusiones humanas y sociales de la pandemia, a análisis en la UCV
Noticia siguiente José Vicente Herrera: “Se habla mucho del cansancio de los sanitarios en la pandemia, pero no se habla de cómo están las fuerzas de seguridad”

Calendario

«marzo de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
26272829123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
1234567

Opinión