Todas las noticias | UCV

Escuela de Doctorado

Un estudio alerta sobre la desigualdad en la atención a víctimas de violencia contra la mujer entre ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana

Noticia publicada el

Un estudio alerta sobre la desigualdad en la atención a víctimas de violencia contra la mujer entre ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana

Javier Esteban Vivanco, agente de la Policía Local de Alzira, ha realizado un estudio sobre la problemática que rodea la atención a las víctimas de violencia contra la mujer en la Comunidad Valenciana y ha concluido que es precisa una transformación estructural del modelo policial y de las políticas públicas para garantizar la igualdad. Para ello, hay que incorporar la equidad territorial como principio esencial para así combatir, según el autor del proyecto, “un mal presente en todas las sociedades y una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos”.

El estudio se enmarca en la tesis doctoral que ha defendido en la Universidad Católica de Valencia (UCV), donde propone la creación de una especialidad en violencia contra la mujer dentro de la Policía Autonómica y el desarrollo de unidades mancomunadas de Policía Local, con el objetivo de “asegurar una respuesta eficaz, coordinada y homogénea en todo el territorio, sin que el lugar de residencia condicione el nivel de protección que reciben las mujeres”, precisa.

La investigación nace de su experiencia como agente de policía local, desde donde “pude advertir el fallo técnico que hay en la atención a las víctimas de violencia, muy dispar dependiendo del tamaño de la población donde se produzca y se denuncie la agresión, pues en las poblaciones más pequeñas tienen un tipo de trato más discriminatorio, ya que no cuentan con una atención especializada ni recursos inmediatos de servicios sociales”.

De hecho, critica que "en los ámbitos rurales o en entidades locales menores, las víctimas tienen que desplazarse grandes distancias para informarse, acceder a servicios sociales o hacer cualquier tipo de gestión", una situación que “crea una victimización secundaria al tener que contar el problema una y otra vez a los distintos actores que intervienen”, apunta.

Dos modelos de intervención

Para solventar estas desigualdades en la Comunidad Valenciana, el autor de la tesis ha propuesto dos modelos de intervención. El primero se basa en la creación de una especialidad dentro de la Policía Autonómica que, tal y como explica, “diera un trato homogéneo e igualitario a todas las víctimas en el territorio valenciano”. El segundo modelo sugiere la puesta en marcha de unidades especializadas de policías locales mancomunadas, con el objetivo de “ofrecer una atención más uniforme en las regiones donde prestan asistencia”.  

Además, el agente detalla que “sería necesario analizar los recursos de cada ayuntamiento y, en función de sus presupuestos, asignar personal, financiación y medios materiales para asegurar una gestión homogénea de este tipo de violencia”.

No obstante, para alcanzar estos cambios, Esteban Vivanco, considera que "lo primero que se tendría que hacer es una reforma legislativa en la Ley de Coordinación de policías locales de la Comunidad Valenciana -Ley 17/2017- y una reglamentación más concreta sobre cómo se podrían regular modelos” como el que se presenta en el estudio. Sin embargo, alerta de que existen obstáculos como “los problemas de dinero y de acercamiento de posturas a nivel político”, que frenan la puesta en marcha de este tipo de iniciativas.  

“Papel clave de la Policía Local”

El investigador reivindica el “papel clave de la Policía Local” en la atención a las víctimas, al ser “los primeros que llegamos siempre a este tipo de conflictos, porque somos los más próximos al ciudadano”, asegura. En este sentido, subraya que la voluntad de actuación por parte de los agentes locales “siempre está presente”, pero señala carencias en cuanto a formación especializada. Aunque relata que, tras el curso básico, se incluyen asignaturas específicas sobre violencia contra la mujer, expone que “la formación continua y la especialización dependen en gran medida de la iniciativa individual del funcionario”. Por ello, plantea “la creación de cursos de reciclaje y una reglamentación que incentive o incluso obligue a los agentes a seguir formándose en este ámbito, como vía para mejorar la atención y respuesta policial ante estos casos”.

Extensión a otras comunidades autónomas y a nivel nacional

Finalmente, Esteban Vivanco destaca que "el modelo propuesto, con Valencia como territorio piloto, podría ser replicado en otras comunidades autónomas e incluso a nivel nacional". En el ámbito autonómico, sugiere que "el modelo mancomunado podría adaptarse a las particularidades de cada región", y a nivel estatal, plantea "la creación de una especialidad concreta dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pero integrada, y no fragmentada en unidades independientes como ocurre actualmente, donde la Policía Nacional y la Guardia Civil cuentan con sus propios grupos".

Noticia anterior_ Los estudiantes de la UCV realizarán prácticas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Calendario

«agosto de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
28293031123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
1234567

Opinión y divulgación