Expertos destacan que las personas continúan limitadas a un "ámbito relacional pequeño y próximo”

Expertos destacan que las personas continúan limitadas a un "ámbito relacional pequeño y próximo”

Noticia publicada el

El historiador José Andrés Gallego, catedrático ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha impartido la conferencia inaugural de la cuarta edición del Congreso Universitario de Historia Comarcal organizado por la Universidad Católica de Valencia (UCV), en la que ha afirmado que pese a que el espacio relacional ha cambiado mucho, “en el fondo las personas seguimos limitadas a un ámbito pequeño y próximo”.

En este sentido, Gallego ha destacado que pese a vivir en la ‘aldea global’ que bautizó McLuhan, “seguimos creando pequeñas comarcas a escala mundial, con un pequeñísimo circulo de intimidad”, y un pequeño círculo de relaciones.

En su intervención, el historiador ha abordado el concepto de comarca como unidad histórica, y ha hecho especial hincapié en su instauración. Los antiguos partidos judiciales, que datan de 1834, estaban calculados para que cualquier habitante del mismo pudiera desplazarse a la cabecera del partido judicial en un día andando. “Así, como muy lejos, la distancia ente los pueblos y esa cabecera era de un máximo de 25 kilómetros”, ha argumentado.

Asimismo, Gallego ha subrayado la importancia de la comarca en el desarrollo de la vida humana, y ha recorrido diferentes aspectos de la vida de la persona en los que esta medida espacial ha jugado un papel fundamental, como es el caso de la elección de cónyuge, en la que esta ha sido determinante a lo largo de los años.

Por otro lado, Gallego ha señalado que “la comarca ha disminuido de importancia en la medida en que los transportes han aumentado –de velocidad sobre todo- pero lo ha hecho de forma muy distinta en unos casos y en otros en función de la migración”.

Así, “nada tiene que ver el derrumbe de las comarcas centradas en un mercado rodeado de montañas -que han tendido a vaciarse- con otras como la de L’Horta de Valencia, cuyo mercado principal es el de la propia ciudad de Valencia, una comarca que difícilmente puede decaer”, ha concluido.

En el acto de inauguración del evento, que ha tenido lugar en el salón de actos del campus de Valencia San Juan y San Vicente, han participado Francisco Cardells, director del Congreso; y Enric Esteve, presidente de Lo Rat Penat.

No obstante, Cardells ha alertado durante su intervención de la “despersonalización y la deshumanización” que supone la pérdida del concepto más próximo de comarca como el “espacio natural” de las personas.

El director del congreso ha subrayado que el resto de estructuras “son artificiales”, caso de la provincia o ayuntamiento.

Igualmente, se ha referido a la importancia para las personas de los “grandes ritos de paso” que marcaban la vida de las personas y que ahora se han “desdibujado”. Además, del bautizo y el matrimonio, también se ha referido a la muerte que ha dejado de ser un acto comunitario.

Pero, también el trabajo: “parece que en la actualidad lo que tenemos es una concatenación de empleos precarios”.

Cardells no ha dudado en lamentar que el “vínculo comunitario” se haya perdido y se consolide el desarraigo.

A continuación, se ha celebrado una mesa redonda de especialistas sobre la comarcalización y sus elementos vertebradores del ciclo de la vida en la que han participado el profesor de la UCV Pablo Vidal; Fernando Millán, presidente de la Asociación Blasco Ibáñez; y José Vicente Gómez Bayarri, de la RACV.

En la sesión de la tarde, ha tenido lugar un taller sobre el ciclo de la vida en la cultura tradicional valenciana, a cargo de Ramón Martínez, secretario general de Lo Rat Penat.

El congreso, que se celebra en el campus de Valencia-San Juan y San Vicente, reúne hasta el día 5 de mayo a profesores, historiadores, cronistas y expertos.

FERNANDO GINER: "LOS CLUBES DE FÚTBOL VALENCIANOS NO SON CONSCIENTES DE SU POTENCIAL SOCIAL"

El exfutbolista Fernando Giner (Alboraia, 1964) jugó quince temporadas entre el Mestalla y el primer equipo del Valencia CF. Tras su paso por el Sporting de Gijón, finalizó su carrera como futbolista con un año en el Hércules de y dos años en el Levante. Además, en su corto periplo como entrenador, ocupó los banquillos del Olímpic de Xàtiva y el filial del Castellón.

No hay muchos ídolos del fútbol local que puedan superar su querencia por lo valenciano. En ese sentido, considera que la rivalidad entre clubes debe quedar en el campo. Fuera de él, insiste en la tan renombrada ‘germanor’: “Lo mejor para la Comunitat Valenciana es que estén en Primera el máximo número de equipos de nuestra tierra. Me alegro de que el Levante haya subido y ojalá pudieran estar también en la máxima categoría el Hércules, el Elche o el Castellón”.

Consciente del poder vertebrador de un territorio que posee el deporte, cree que los clubes valencianos de fútbol no se dan cuenta de su “potencial social” y opina que estos “deben estar cerca de la afición, de su gente, de sus barrios y pueblos”.

Giner, recientemente reelegido presidente de la Asociación de Futbolistas del Valencia, pone como ejemplo de esa búsqueda de vertebración social las visitas que los exfutbolistas del conjunto ché realizan no solo a los colegios, sino también a las personas mayores: “Vamos a los pueblos y realizamos talleres en las instalaciones de los ayuntamientos o las asociaciones. Les mostramos fotos y proyectamos videos, charlamos con ellos. La afición no solo está en la juventud, también entre los mayores. De hecho, hay algunos ancianos con alzhéimer que no se acuerdan del nombre de la persona que tienen al lado, pero se saben el tuyo, de dónde eres y el gol que marcaste en no sé qué jugada”.

Del mismo modo, recuerda la labor que se hizo en el Levante durante su etapa allí. El club ‘granota’ necesitaba aumentar su masa social, lo que se consiguió a través de la vertebración de la comarca de L’Horta Nord. La mejor manera de llegar al campo era subiéndose al ‘trenet’ que salía de Rafelbunyol y llegaba a la estación de Sant Llorenç, la más cercana al estadio. ¿Qué hizo el Levante? Dar la posibilidad a los habitantes de las poblaciones por las que pasaban las vías de entrar de manera gratuita al Ciutat de València.

Otro ejemplo de acción vertebradora, en esta ocasión con la población infantil, es la de Expojove: “Hace unos años conseguí que los equipos de la Comunitat Valenciana tuviesen un stand allí, con día de firmas, juegos, exposición de trofeos y objetos del Valencia, Villarreal, Castellón, Hércules y Elche. Los niños en la tele ven siempre a los mismos dos equipos en la tele (Barcelona y Real Madrid) y es importante que conozcan bien qué tenemos aquí. Es una manera de integrar a los valencianos con lo valenciano”.

Noticia anterior_ Una jornada presenta varias herramientas digitales que benefician el aprendizaje autónomo
Noticia siguiente Pedro Aguado, general de los Escolapios: “La gran aportación de Calasanz es que proyecta una escuela centrada en el niño”

Calendario

«abril de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293012345

Opinión