Todas las noticias | UCV

Cooperación Internacional al Desarrollo

Alumnas impulsan un proyecto pionero de educación, salud y bienestar comunitario en barrios conflictivos de Buenos Aires

Noticia publicada el

Alumnas impulsan un proyecto pionero de educación, salud y bienestar comunitario en barrios conflictivos de Buenos Aires

Las alumnas Ana Cabanes (Educación Social y Magisterio de Primaria), Ángela Simó (Psicología) y Andrea Salgado (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), junto al profesor Marcelo Viera, de la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación, han impulsado un proyecto pionero de cooperación internacional en Buenos Aires, concretamente en el barrio de Villa Celina. La acción se ha centrado en la reintegración familiar, educativa y laboral, además de la detección de carencias sanitarias, el acompañamiento psicológico y el fortalecimiento físico de la comunidad.

La iniciativa, promovida por el Servicio de Cooperación Universitaria al Desarrollo del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, se ha desarrollado principalmente en tres espacios: El Almendro, un centro de apoyo a personas con adicciones; el Club Parroquial San José, donde niños y adolescentes participan en actividades extraescolares que los alejan de las problemáticas del entorno; y el comedor social Santa María Madre, en el que los cooperantes han colaborado tanto en la preparación de alimentos como en la organización de talleres y dinámicas recreativas. El grupo también ha estado presente en otros centros de referencia como Puerta Abierta, que brinda acompañamiento a personas víctimas de trata y prostitución, y el Hogar de Cristo, un espacio de contención para jóvenes que desean dejar el consumo de sustancias.

En los primeros días de su intervención, los cooperantes llevaron a cabo un diagnóstico integral para comprender la realidad social del entorno. Según explican las estudiantes, durante la primera semana se dedicamos a conocer en profundidad la vida en la ciudad, especialmente a través de las parroquias del barrio de Flores, donde se alojaban, y de diversas asociaciones que trabajan incansablemente en la zona. Esta fase inicial permitió al equipo identificar necesidades, establecer contactos y diseñar las actividades más adecuadas para contribuir al bienestar de la comunidad.

Posteriormente, el equipo desarrolló distintas actividades formativas adaptadas a cada espacio de intervención. En El Almendro, impartieron talleres dirigidos a adultos, centrados en los riesgos de salud asociados al consumo de sustancias, combinando estas sesiones con actividades educativas y laborales. En el Club Parroquial San José, llevaron a cabo dinámicas con niñas y adolescentes con el objetivo de favorecer su desarrollo físico y emocional. Mientras que en el comedor social Santa María Madre, colaboraron en la preparación de alimentos y en la organización de talleres y actividades recreativas.

Fuerza, resiliencia  y fe

Para Ana Cabanes, esta experiencia ha supuesto “descubrir una realidad distinta a la que conocíamos en nuestro día a día en España”. “Nos impactó profundamente la fuerza, la lucha y la resiliencia de todas las personas que conocimos: tanto quienes gestionaban los espacios como quienes los habitaban o acudían en busca de apoyo. Aprendimos que transformar el mundo es posible, empezando por pequeños gestos, desde lo cotidiano, desde lo humano”. Cabanes expresa también su “profunda admiración” por la valentía de quienes trabajan incansablemente por mejorar su entorno, especialmente en favor de la infancia: “Son verdaderos modelos y ejemplos vivos para esos chicos que, en el futuro, serán quienes continúen sembrando esperanza y cambio”. Además, aunque “todo el mundo nos advirtió de que íbamos a un lugar peligroso”, ha sido en el barrio de Villa Celina “donde más queridas, acogidas y seguras nos hemos sentido”. “Fuimos con la intención de dar, de enseñar, pero volvimos sabiendo que recibimos mucho más de lo que pudimos ofrecer”, afirma la joven. Cabanes recuerda el lema del Club Parroquial San José, que marcó su estancia en el país: “Recibimos la vida como viene y la agradecemos cada día”, una frase que “se hizo real en cada momento vivido, ya fuera en la adversidad, en la sencillez o en lo cotidiano”.

Por su parte, Ángela Simó subraya la relevancia que este proyecto ha tenido en su formación académica y personal: “La psicología es mucho más que escuchar problemas. Es comprender sin juzgar, acompañar en momentos de vulnerabilidad, sostener emociones y ofrecer un espacio seguro donde cada persona sea el centro de su propio proceso de cambio”. En este sentido, la experiencia en Argentina le permitió “poner en práctica lo aprendido y llevar a la realidad los conocimientos teóricos de estos tres años de carrera”. Para Simó, esta vivencia ha sido “una oportunidad para salir de mi zona de confort, crecer personal y profesionalmente, aprender de grandes profesionales y compartir experiencias con personas extraordinarias”, una etapa que, asegura, ha marcado un antes y un después en su manera de entender la profesión y el acompañamiento humano.

Andrea Salgado relata que llegó a Argentina “sin grandes expectativas y sin miedo, confiando plenamente en lo que Dios me tenía preparado”. Pronto descubrió que “lo que recibí fue mucho mayor de lo que traje conmigo”. Salgado resalta la calidez de la comunidad local, “que nos acogió con cercanía, alegría y un amor sincero desde el primer día”, y valora su entrega: “No solo se dedican a apoyar a los chicos y a las familias, sino que acompañan, escuchan y abrazan con autenticidad. Esa entrega no se improvisa, nace del corazón y de una fe viva”. En un contexto difícil, “donde a veces parece más fácil caer, ellos eligen levantar; donde hay ruido, eligen escuchar; donde hay miedo, deciden permanecer”. La estudiante asegura que regresa con “una fe más concreta y viva” tras ver “a Dios en sus gestos, en sus palabras y en su forma de estar presentes”. “Me llevo historias, rostros, momentos imborrables y la certeza de que la vida se recibe tal como viene y que siempre hay que agradecerla cada día”, ha reconocido.

Noticia anterior_ La actividad docente en la Universidad el lunes será presencial y online por la alerta meteorológica

Calendario

«octubre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
293012345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829303112
3456789

Opinión y divulgación