‘¿Y si la mirada fuera otra?’, un libro recopilatorio de columnas de opinión “para trascender la actualidad”

Presentación

‘¿Y si la mirada fuera otra?’, un libro recopilatorio de columnas de opinión “para trascender la actualidad”

Noticia publicada el

‘¿Y si la mirada fuera otra?’, un libro recopilatorio de columnas de opinión “para trascender la actualidad”

La directora de Comunicación de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Carola Minguet, ha presentado su segundo libro, ¿Y si la mirada fuera otra? (Tirant Lo Blanch, 2025), una recopilación de las columnas de opinión que publica cada semana en el diario Religión Confidencial. En estas colaboraciones propone tanto temas cotidianos como algunos de los grandes asuntos de nuestro tiempo; cuestiones que, “o bien no se abordan, o se hace desde perspectivas acostumbradas, manidas o dictadas”, ha afirmado.  

En ese sentido, ha recordado unas palabras del filósofo francés Fabrice Hadjadj durante su reciente visita a la UCV, con ocasión de su investidura como doctor honoris causa, en las que aseguraba que «un problema de la universidad es que ha pretendido ser un lugar separado de la vida de los hombres». En opinión de Minguet, esto “ocurre también en el periodismo, y entre los intelectuales”, donde hay “quienes razonan bien, pero en un mundo pequeño, muy pequeño. Creo que la mirada debe ser otra: una mirada encarnada. Porque una mirada encarnada es una mirada trascendente”.

El primer objetivo de estas páginas es “invitar a la reflexión sobre lo que sucede ante nuestros ojos, a veces sin que nos demos cuenta, para lo cual es necesario desechar las lentes de las ideologías”. Hay una segunda intención, “y es la de tratar de aproximarse al misterio que es la persona desde el análisis de acontecimientos en torno suyo, pero apelando, a su vez, a verdades que son inamovibles”, ha expresado.

“Seguramente, ambos propósitos suenen pretenciosos para una periodista, más aún desde el formato limitado y arriesgado de una columna de opinión”, ha reconocido Minguet. No obstante, una de las “lacras” de la profesión periodística es la “adopción generalizada del relativismo”. Así, “una cosa es la objetividad (que es más bien una honesta subjetividad) y otra bien distinta no diferenciar lo bueno y lo verdadero de lo que no lo es. Y creo que el lector está necesitado de este discernimiento. A la verdad debemos tender, pues existe. «El periodismo morirá pronto si se conforma con permanecer ignorante», advirtió Chesterton. En este sentido, una tribuna implica rebelarse contra la ignorancia, no porque ofrezca respuestas y soluciones, sino porque anima a emprender el camino de las preguntas y las razones”.

Conversación entre filosofía y periodismo

“Normalmente, la finalidad de una noticia es contestar el qué, el cuándo, el cómo; de la opinión, justificar o criticar ese qué, ese cuándo y ese cómo. Pero ¿y si la mirada fuera otra? El lector no necesita únicamente hechos y tomas de posición ante esos hechos, sino claves para trascenderlos e interpretarlos”, ha remarcado, por otra parte, Minguet: “Quizás haya quien entienda esto como paternalismo, en la peor de sus acepciones, pero promover una sana opinión es un imperativo moral y profesional, más aún en estos tiempos confusos. Confusos tanto en nuestro panorama social, cultural y político, como en la profesión, donde muchos periodistas no están a salvo de ser sobornados o domesticados”.

“Ahora bien, para que esta disposición sea auténtica y efectiva debe ejercitarse desde la humildad. La humildad de dirigirse al lector no para adoctrinar, sino para zarandear; la humildad de aceptar que otro te puede replicar. De hecho, está bien que ocurra, porque el contraste ayuda a repensar las ideas (no a desmontarlas, porque si no están montadas, mejor que no se expresen), pero sí a pulirlas. El columnismo también pide rectitud, porque la forma de pensar nunca es neutra, pero sí puede y debe ser recta”.

Por esa razón, la autora ha querido que el acto de presentación de su libro sea una ocasión para “discutir sobre cómo mirar y pensar la actualidad y, en consecuencia, sobre cómo entender y describir la realidad, algo que tienen en común el periodismo y la filosofía”, de ahí los expertos que han participado en el coloquio: el decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV, Eduardo Ortiz, y la periodista y profesora universitaria María José Pou, columnista del diario Las Provincias.

“Mirar, pensar y describir es, además, un ejercicio propio de la universidad, de ahí que se presente este libro aquí y así. La academia y esta profesión comparten una herramienta de trabajo, la palabra. Ahora bien, si la palabra no favorece distinguir y enunciar quiénes somos y qué vivimos, ¿para qué sirve?”, ha aducido Minguet.

 

Noticia anterior_ Fallece el obispo auxiliar emérito de Valencia, Esteban Escudero

Calendario

«mayo de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
2829301234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930311
2345678

Opinión y divulgación