Escuela de Doctorado
Una técnica pionera reduce hasta un 80 por ciento las poblaciones de mosquito tigre en la Comunidad Valenciana
Noticia publicada el
jueves, 18 de septiembre de 2025
El biólogo Carles Tur ha demostrado que la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) permite reducir hasta en un 80 por ciento las poblaciones del mosquito tigre en municipios de la Comunidad Valenciana. Esta especie es una de las más problemáticas para la salud pública y el bienestar ciudadano, pues transmite enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue, el virus zika o la chikunguña.
La investigación -que forma parte de la tesis doctoral que ha defendido en la Universidad Católica de Valencia (UCV)- ha permitido validar la eficacia de esta técnica de control biológico frente a métodos tradicionales basados en insecticidas. Para llevarla a cabo, entre 2018 y 2020 se liberaron machos estériles en Polinyà de Xúquer (Ribera Baixa), logrando reducir la población de mosquitos entre un 70 y un 80 por ciento. En este sentido, “la aplicación y demostración de la eficacia de esta técnica supone un hito porque permite introducirla en muchos más municipios con circunstancias similares”, destaca Tur. De hecho, el proyecto ha continuado en 2024 y 2025 en varias localidades de la Comunidad Valenciana, entre ellas, Valencia, Paterna, Torrent, Sagunto, Castellón y Alicante.
Reducción biológica de la población del mosquito tigre
Las picaduras y la transmisión de enfermedades son responsabilidad de las hembras, ya que necesitan ingerir sangre para desarrollar sus huevos. Por ello, la TIE se basa en la cría masiva de machos de la especie que, tras ser esterilizados, se liberan en el entorno urbano para aparearse con hembras silvestres. Esto genera huevos no viables de modo que, generación tras generación, reduce la población de mosquitos.
Por ello, para garantizar el éxito del proyecto “fue necesario empezar una cría de mosquitos estériles y realizar una serie de ensayos de control de calidad que aseguraran que esos machos, una vez liberados en campo, se iban a aparear con las hembras e iban a tener éxito en la reducción poblacional”. Así, uno de los avances más relevantes ha sido el desarrollo de un contenedor “todo en uno” que permite criar, irradiar y liberar los mosquitos estériles. “Esta innovación optimiza la estrategia de liberación, reduce costes y permite cubrir mayores superficies con el mismo presupuesto, haciendo la técnica más accesible para las administraciones públicas”, explica el investigador.
Tur también ha destacado la expansión de la técnica más allá de España. “Actualmente, varios países europeos, como Italia y Francia, están desarrollando propuestas similares. El objetivo principal es reducir costes para poder ampliar su aplicación a más localidades”, precisa. Además, este método de control biológico disminuye la necesidad de productos químicos y otros tratamientos nocivos para las personas y el medio ambiente.
La investigación ha contado con el liderazgo y financiación de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, y se ha inspirado en el programa de control de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata), que se desarrolla en la región desde hace 20 años. Además, la empresa pública Tragsa ha participado en la iniciativa encargándose de la ejecución de todos los trabajos.