Todas las noticias | UCV

Facultad de Teología

Enrique Benavent: “No se debe valorar la libertad religiosa como un derecho secundario, sino como un derecho fundamental”

Noticia publicada el

Enrique Benavent: “No se debe valorar la libertad religiosa como un derecho secundario, sino como un derecho fundamental”

La Facultad de Teología de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado su acto de apertura de curso en Trinitarios, tras la eucaristía que ha presidido en la capilla de la misma sede el arzobispo Enrique Benavent, gran canciller de la UCV. En su intervención en el acto académico, Benavent ha subrayado que “no se debe valorar la libertad religiosa como un derecho secundario, sino como un derecho fundamental”.

En opinión del gran canciller, la Iglesia tiene “una doctrina social y unos principios claros sobre lo que significa la libertad religiosa. Me parece que en nuestra sociedad es urgente una reflexión sobre ella, en unos tiempos en que los ánimos se caldean fácilmente y con la misma facilidad se pueden utilizar determinados episodios para cuestionar el ejercicio de ciertos derechos”.

“Este verano hemos vivido en nuestra sociedad momentos de tensión, en los que se ha visto cómo se puede llegar incluso a situaciones de confrontación y de violencia social cuando los espíritus se exacerban. El diálogo interreligioso es siempre diálogo intercultural, porque cuando hay una sociedad multirreligiosa, inevitablemente esto lleva a una sociedad multicultural. Ese diálogo a veces es difícil y cuando aparecen esas dificultades, el derecho a la libertad religiosa se ve amenazado”, ha lamentado.

Benavent ha hecho alusión también al “momento de sinodalidad” que vive ahora la Iglesia: “El movimiento sinodal exige una reflexión teológica. De hecho, todo en la vida de la Iglesia debe estar imbuido de teología, porque la vida eclesial se empobrece cuando no tiene en cuenta la reflexión teológica. Igualmente, si la teología no tiene en cuenta la vida eclesial, acaba siendo una erudición estéril. Ambos ámbitos se necesitan mutuamente”.

Por otra parte, el arzobispo ha indicado que “el estudio y la enseñanza de la teología debe tender a una inteligencia de la fe. Esperemos que la inteligencia artificial no mate la inteligencia natural; que sea una ayuda para la inteligencia de la fe y no una dificultad para que cada uno de nosotros deseemos, trabajemos y luchemos por llegar a una inteligencia de la fe más profunda”.

José Manuel Pagán: “Necesitamos una fidelidad creativa, que no es obstinación ni inmovilismo, sino apertura y creatividad sostenidas por una raíz”

En las palabras que ha dirigido a los miembros de la Facultad de Teología, el rector de UCV, José Manuel Pagán, ha traído a colación la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, promulgada por el Papa Juan Pablo II en 1990, en la que la Iglesia pide a las universidades católicas “abordar el porvenir con «audaz creatividad» y «rigurosa fidelidad»”. En medio de “tanto ruido, desconcierto, confusión” es necesario “descubrir lo que el Señor quiere de nosotros como universidad”, según ha afirmado Pagán: “Necesitamos una fidelidad creativa que garantice el cumplimiento de nuestra misión, que no es obstinación ni inmovilismo, sino apertura y creatividad sostenidas por una raíz”.

“Los últimos papas nos ayudan a interpretar esta aparente contradicción de cambiar para permanecer fiel. Francisco explicaba que la fidelidad significa cambio. Para ser fieles se requiere renovación, actualización, sin olvidar la propia identidad y los propios fines. Benedicto XVI hablaba de una interpretación de la reforma que se concreta en una renovación dentro de la continuidad. Así las cosas, la fidelidad a la identidad cobra significatividad cuando se concreta en una narración viva y creativa”, ha añadido.

De igual modo, el rector ha aducido que la “caridad” tiene que llevar a los miembros de la comunidad universitaria de la UCV “a estar atentos a los signos de los tiempos”, a leer esos signos “a la luz del Evangelio y no a la inversa”, como se afirmó durante el Concilio Vaticano II: “Este principio evita tanto el inmovilismo que se cierra a la historia como el progresismo que se disuelve en ella. Así, la adecuación a los signos de los tiempos no significa cambiar la verdad para acomodarla a la cultura dominante o a las modas, sino dejar que la verdad ilumine el presente y lo transforme”.

En relación con ello, Pagán ha señalado que la UCV “tiene que entrar en diálogo con el joven de hoy” y “con los desafíos que se presentan a nuestra civilización”, como la inteligencia artificial. Por ello, ha invitado a los expertos de la Facultad de Teología a conformar “equipos interdisciplinares en los que abordar esos retos con la urgencia de poner a la persona en el centro del debate”.

Santiago Pons: “Este año tenemos el reto de aprender juntos a manejarnos con la IA”

El decano, Santiago Pons, ha expuesto en su discurso que la Facultad de Teología tiene este año el desafío, “como comunidad universitaria, de aprender juntos a manejar la inteligencia artificial (IA)”. Esta tecnología revolucionaria, en especial modelos de lenguaje como ChatGPT, supone “un reto para la educación y, en especial, para la formación universitaria; reto que nos invita a repensar qué significa aprender, enseñar y, en definitiva, ser humanos”.

La IA puede ser una “herramienta valiosa”, en opinión de Pons, “siempre que se use bien y no sustituya el desarrollo de las competencias que se buscan en los alumnos”. En ese sentido, el decano ha hecho referencia al escritor Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política en la Universidad del País Vasco, quien afirma que «lo mejor que hacen los ordenadores es calcular y reconocer patrones; lo que mejor hacen los humanos es comprender, contextualizar y decidir reflexivamente». Así, Pons ha remarcado que las personas no deben “competir con ellos” sino “complementarse sin perder su humanidad”.

“Necesitamos compartir con confianza y sinceridad cómo utilizamos estas herramientas de IA, en qué nos ayudan y en qué no lo hacen. No podemos jugar al escondite con la inteligencia artificial y mucho menos en una facultad llamada a reflexionar la fe para la evangelización de nuestro mundo. La pasión por el Evangelio nos debe llevar a compartir nuestros descubrimientos, dudas, temores, y también nuestros fracasos, para crecer”, ha aducido.

De igual modo, el decano ha resumido el propósito fundamental de la Facultad de Teología servir a la evangelización del mundo buscando ser una comunidad “que estudia, investiga y forma a personas para compartir el pensar a Dios y vivir la fe”; “descubrir la lógica de Dios como fuente de sentido y santidad; iluminar desde el evangelio el momento social y eclesial; aterrizar en palabras la experiencia con Jesús, que construye los relatos que dan sentido; articular la relación entre evangelio, razón, fe y cultura; ayudar a madurar en los procesos personales y colectivos de la Iglesia; y construir nuevos liderazgos al estilo de Jesús”.

El profesor Jesús girón pronuncia la conferencia magistral

El acto académico ha contado también con la presencia del prior de la provincia de Hispania de la orden de predicadores, Javier Carballo; del antiguo prior, Jesús Díaz Sariego, incoporado de nuevo al claustro de Trinitarios; y del secretario de la Facultad, Leopoldo Quílez.

El profesor Jesús Girón, director del Departamento de Sagrada Escritura de la Facultad, ha pronunciado la lección magistral de inicio de curso. Girón ha reflexionado sobre la festividad judía de Sucot, o de las Tiendas, celebración que conmemora los cuarenta años de errancia del pueblo de Israel por el desierto tras la salida de Egipto. Girón ha disertado en torno a esta fiesta, como “trasfondo litúrgico del signo de la curación del ciego de nacimiento” en el Evangelio de san Juan.

Asimismo, en el acto han participado miembros del Consejo de Gobierno de la Universidad, junto a la comunidad universitaria de la Facultad de Teología de la UCV, incluidos sus profesores, alumnos y personas de administración y servicios.

Noticia anterior_ Nuevos alumnos relatan sus primeras impresiones como universitarios

Calendario

«septiembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293012345

Opinión y divulgación