Todas las noticias | UCV

20 Aniversario de Educación Social

Asunción Quinzá: “Los educadores sociales son los agentes que hacen posible que nadie se quede atrás”

Noticia publicada el

Asunción Quinzá: “Los educadores sociales son los agentes que hacen posible que nadie se quede atrás”

La Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado en la sede Edetania (Godella), una jornada sobre los 20 años de impartición en sus aulas del grado en Educación Social. En 2025 se cumplen dos décadas desde la implantación de esta titulación en la UCV, un grado comprometido con la formación de profesionales capaces de intervenir en contextos sociales difíciles desde una perspectiva ética, inclusiva y transformadora. En la sesión de apertura del encuentro, la secretaria autonómica de Igualdad y Diversidad, Asunción Quinzá, ha asegurado que los educadores sociales son “los agentes que detectan, que acompañan, que previenen, quienes hacen posible que nadie se quede atrás”.

Los profesionales de este ámbito, según Quinzá, “son personas que en su día a día transforman vidas, acompañan en procesos personales, previenen desigualdades y promueven la convivencia. Hacéis posible un futuro más inclusivo y esperanzador para nuestra Comunidad Valenciana”.

“Vivimos en un contexto muy complejo en el que los cambios sociales, tecnológicos, culturales y económicos nos plantean día a día nuevos desafíos. En estos tiempos, la educación social ha ganado un reconocimiento como un pilar esencial de las políticas públicas del bienestar, como un espacio en el que la educación se convierte en una herramienta de inclusión y la inclusión, en el motor del desarrollo humano”, ha manifestado.

De igual modo, la directora general ha querido felicitar a la UCV por su labor en este ámbito: “Conmemoramos dos décadas de conocimiento, de compromiso y de vocación en la formación de profesionales de la educación social. Quiero trasladar, en nombre de la Generalitat, mi más sincero reconocimiento a la Universidad Católica de Valencia, a su profesorado y a todo su equipo, por haber mantenido viva durante veinte años una apuesta clara por una formación rigurosa, humanista y comprometida con la realidad social de nuestro tiempo”.

Quinzá ha querido destacar también que la UCV ha formado “a centenares de profesionales que trabajan en escuelas, en asociaciones, en residencias, en servicios sociales, en centros de menores, en proyectos comunitarios o programas de inserción social, y, a partir de ahora, también en colegios e institutos”.

Rector: “Si hay motivos para la esperanza como sociedad es, en gran parte, gracias los educadores sociales”

El rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha asegurado que “la calidad de una sociedad se mide por el respeto que profesa al no nacido, pero también por la atención que presta a migrantes, a niños y adolescentes en situación vulnerable, a personas con discapacidad y a mayores, entre otros”.

El rector ha realizado esta afirmación en referencia a la famosa frase del padre de la genética moderna, Jerome Lejeune, que dedicó su vida a la defensa y cuidado de las personas con síndrome de Down. El científico y filántropo francés dijo que «la calidad de una civilización se mide por el respeto que profesa a los más débiles». En ese sentido, Pagán ha aseverado que, “si hay motivos para la esperanza como sociedad es, en gran parte, gracias los educadores sociales. Sois constructores de humanidad”.

“Realizar esa labor, construir humanidad, es creer que el otro, incluso en su fragilidad, está llamado a una plenitud que nadie puede arrebatarle. Implica mirar a la persona no como problema que se gestiona, sino como misterio que se acoge; no como destinatario pasivo de ayuda, sino como un humano que comparte nuestra misma dignidad; no como individuo, definido por su separación y autonomía, sino como persona, realidad relacional que existe en referencia a los demás”, ha subrayado.

Así, el rector ha remarcado que “esta sociedad precisa de centinelas de esperanza, pues el cambio que necesitamos como civilización empieza con la paciencia de acompañar, escuchar y servir. Cada vez que ayudáis a un ser humano y encendéis en él la conciencia de su dignidad, estáis edificando humanidad”.

“Educar significa descubrir, custodiar y hacer posible el despliegue de una promesa, en lugar de sofocarla con indiferencia, violencia o abandono”, ha indicado. Por esa razón, “titulaciones como Educación Social o como Terapia Ocupacional, quizás no sean las más demandadas, pero que dan todo el sentido a nuestra misión como universidad”.

“La demanda de educadores sociales es ahora mayor” que hace veinte años

Por otra parte, la decana de la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación, Ángela Serrano, ha expuesto en la inauguración de la jornada que la UCV ha desarrollado para los educadores sociales “un modelo formativo centrado en la persona que integra saberes teóricos aplicados en contextos reales, valores cristianos y una profunda vocación de servicio que es siempre aquello que la guía”.

“La educación social ha sido y sigue siendo una herramienta imprescindible para construir una sociedad mucho más justa, más inclusiva, más cercana, más humana. Sabemos que la demanda de educadores sociales es ahora aún mayor en este mundo digitalizado, que necesita que recordemos lo esencial del ser humano, donde es importante la persona, el tú a tú, el acompañamiento. Hoy en día formar a educadores sociales sigue siendo un reclamo social y una necesidad”, ha destacado.

Al poner marcha el proyecto educativo de esta titulación, la UCV, lo hizo, en palabras de Serrano, “con la clara vocación de compromiso social y de transformación de quien tiene que acompañar a las situaciones más vulnerables, como no podrá ser de otra manera en una universidad católica”.

“Celebrar dos décadas de la educación social no es solo mirar al pasado con gratitud sino honrar y reconocer hoy en día la relevancia y la vigencia de una disciplina que ha estado, está y estará en el futuro de la sociedad y de la Universidad. Hoy no sólo celebramos un aniversario, celebramos una misión que sigue viva”, ha relatado.

La educación social es “un acto de confianza en las personas y en su capacidad para crecer, reconstruirse y transformar su entorno”

En la sesión de apertura, la vicedecana de Educación Social, Joana Calero, ha manifestado que “la educación social es, ante todo, un acto de confianza en las personas y en su capacidad para crecer, reconstruirse y transformar su entorno; es creer en la fuerza de los vínculos, en el poder de la palabra compartida y en la dignidad que se construye cuando alguien acompaña desde el respeto y la cercanía”.

“Desde su implementación en 2005, esta titulación ha mantenido un firme compromiso con la formación de profesionales capaces de intervenir en la sociedad desde una mirada ética, inclusiva y empática, orientada al respeto, la dignidad y el desarrollo integral de las personas”, ha aducido.

Calero ha explicado que, a lo largo de veinte años, los responsables, profesores y estudiantes de Educación Social en la UCV han ido tejiendo “una red sólida de vínculos con el entorno social, impulsando proyectos comunitarios en barrios como la Coma o el Cabañal, colaborando con centros educativos y trabajando junto con asociaciones como la Ciudad de la Esperanza o Asindown”.

“Hemos abierto las puertas de la Universidad cada curso, para construir espacios de encuentro y participación con personas mayores, jóvenes con discapacidad intelectual y comunidades en situación de vulnerabilidad”, ha recalcado. Por todo ello, la vicedecana ha afirmado que “celebrar este vigésimo aniversario es, ante todo, reconocer el esfuerzo compartido de todos los que han sostenido y enriquecido este proyecto”.

“La UCV ha demostrado ser innovadora y estar comprometida en la formación de futuros profesionales”

La presidenta del Colegio de Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, María José Navarro, ha señalado, por su parte, que “en estos veinte años la Universidad Católica de Valencia ha demostrado ser innovadora y estar comprometida en la formación de futuros profesionales, introduciendo itinerarios específicos y materias prácticas vinculadas al ‘practicum’”.

“Celebrar este aniversario con un título centrado en la atención a la diversidad como principio esencial de la práctica socioeducativa es, sin duda, un honor y una declaración de intenciones. Pertenecemos a una profesión que, más que una profesión, es una forma de militancia. Propongo volver a creer, seguir creyendo, en la educación social no solo como un ideal, sino como un motor real de cambio social”, ha indicado Navarro.

En opinión de la presidenta del Colegio de Educadores Sociales, “la educación social debe desempeñar un papel crucial ante los desafíos globales que marcan nuestro tiempo. La desigualdad económica, cada vez más profunda, nos lleva a la pérdida de derechos sociales. Debemos denunciar las injusticias y defender políticas más justas, equitativas y redistributivas”.

“La EAPN acaba de publicar su informe sobre la pobreza en España del 2025, donde deja en evidencia que un 29,2% de niños, niñas y adolescentes están pobreza, lo que supone 2,3 millones. Con este dato, la tasa de pobreza infantil en España es la más elevada de la Unión Europea”, ha lamentado.

El secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales, Ignacio Grande, ha clausurado la jornada junto a la vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria, Lucía Alonso.

La conocida ‘instagramer’ de la educación social, Sara Desirée Ruiz, en la jornada

La conferenciante de la jornada ha sido la educadora social y escritora Sara Desirée Ruiz. Experta en el trabajo con adolescentes y familias, cuenta con más de 234 mil seguidores en Instagram y es autora de varios libros de impacto, entre los que destacan Lo que dejan las madres (Planeta, 2024) y En esta casa mando yo, y punto (Grijalbo, 2025). En su discurso, Ruiz ha reflexionado sobre los conceptos de diversidad e inclusión en el marco del acompañamiento que realizan los profesionales de la educación social.

Las diversas actividades de la jornada se han configurado como un espacio académico de encuentro de actuales alumnos y egresados para el análisis, diálogo y puesta en común de experiencias, donde se han analizado los desafíos actuales de la educación social y se han visibilizado buenas prácticas desarrolladas en distintos ámbitos de intervención, a través de mesas redondas y talleres simultáneos. Todos los ponentes participantes han sido estudiantes egresados de la UCV, que ahora ocupan posiciones relevantes en diferentes asociaciones y entidades sociales.

El encuentro, que también ha servido “para reconocer la trayectoria del alumnado, el profesorado y las entidades colaboradoras que han contribuido al desarrollo del grado durante estos 20 años”, según apunta Calero, ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Ordenación Académica, el Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, así como de la Vicepresidencia Primera y la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda.

Noticia anterior_ Filósofos y cinéfilos celebran el encuentro entre la mirada de Simone Weil y el séptimo arte

Calendario

«octubre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
293012345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829303112
3456789

Opinión y divulgación