Todas las noticias | UCV

Investigación

Ultreia: un sello editorial que proyecta la excelencia académica

Noticia publicada el

Ultreia: un sello editorial que proyecta la excelencia académica

El sello editorial Ultreia, adscrito al Institut Isabel de Villena d'Estudis Medievals i Renaixentistes (IVEMIR-UCV), desde su reciente creación en julio de 2023, ha logrado consolidar un catálogo de 17 libros, organizados en tres colecciones: Isabel de Villena, Incunabula y Ramón Arnau García. Cada colección refleja una visión única, con obras que abarcan tanto la recuperación de textos históricos y literarios como la incorporación de tecnologías contemporáneas en las humanidades. El rigor del proceso editorial, que incluye revisión por pares ciegos y la supervisión de un comité científico internacional, garantiza que cada publicación sea un aporte relevante al conocimiento.

La creación de una editorial universitaria “no sólo contribuye al prestigio de la institución, sino que también se convierte en un vehículo para fortalecer su reputación, atraer talento y proyectar su voz en foros globales”, señala su directora, Anna Peirats, que destaca la política de acceso abierto, el proceso riguroso de revisión por pares y el catálogo que combina tradición e innovación de Ultreia.

Un compromiso con los estudios interdisciplinarios y el diálogo entre culturas

Entre sus títulos más destacados de la colección Isabel de Villena se encuentra Chiara d'Assisi, le compagne, le seguaci. Una storia medievale (XIII-XV secolo), de Alfonso Marini, que ofrece un análisis innovador sobre Clara de Asís y el movimiento femenino franciscano, desde la influencia de estas mujeres en la espiritualidad medieval. También en esta colección se ha publicado Sensory Experience and Franciscan Devotion in the Paris Meditationes Vitae Christi, de Holly Flora, que analiza cómo las Meditationes Vitae Christi, un texto del siglo XIV, transformaron la devoción franciscana a través de un enfoque somático y sensorial, ha sido reseñado por en el último número de Specula.

Otro aporte fundamental es Mística, cristianismo y fenomenología: El discurso religioso femenino en la Edad Moderna hispánica, de Patricia Fernández Martín, que analiza cómo las experiencias místicas de mujeres como Juana de la Cruz y Francisca de la Concepción redefinieron el pensamiento religioso y epistemológico en la Edad Moderna. ha sido reseñado por Lola Vivo en el último número de Specula.

Finalmente, títulos como Il gioiello rinascimentale veneziano, de Serena Franzon y Anastazja Buttitta, centrado en el arte de la joyería en la Venecia renacentista, y El Ars Moriendi: ¿Cómo enseñar y aprender a bien morir en la Baja Edad Media?, de Patricia Marques de Souza, completan una colección que refleja un compromiso con los estudios interdisciplinarios y el diálogo entre culturas.

La recuperación de textos antiguos

La colección Incunabula se centra en la recuperación de textos antiguos y en la edición crítica de obras que han sido fundamentales para la tradición literaria, espiritual e histórica de Europa. Destaca en esta colección Ausiàs March. Cantos de Amor, Traducción castellana de Jorge de Montemayor, de Rafael Alemany Ferrer, que recupera y analiza los poemas amorosos de uno de los grandes poetas valencianos del siglo XV. Este libro destaca por su profundidad crítica y por acercar la obra de March a nuevos públicos.

Otra obra de gran impacto es Una trilogía de incunables inmaculistas valencianos, de Josep Lluís Martos. Reseñado por Anna Peirats en el último número de la revista Antologica Annua (Roma) y por Alfonso Lombana en el último número de Specula, rescata textos impresos por Lambert Palmart, el primer impresor de España, y examina su relevancia en el contexto de los certámenes religiosos valencianos.

Darrere de l’espill: visions del més enllà, de las autoras Llúcia Martín Pascual y M.ª Ángeles Sequero García, e sun proyecto único que en dos volúmenes reúne estudios introductorios y ediciones críticas de textos medievales que iluminan la manera en que la literatura medieval reflejaba las inquietudes humanas frente a la muerte, el más allá y la salvación.

Completan esta colección títulos como Liuro dos remedios contra hos sete peccados mortays, de Frei João Soares, con edición crítica de Fernando Torres Moreira, que se adentra en la lucha espiritual contra los pecados capitales y ofrece una guía moral para el creyente en el contexto de la Reforma protestante y el pre-Concilio de Trento; y La última batalla y final congoja con que aflige el demonio al hombre, de Jerónimo de los Ríos Torquemada, con edición crítica de Germán Redondo Pérez, que explora los momentos finales de la vida desde la perspectiva del Ars moriendi y presenta un enfoque dramático y teológico sobre la muerte y el combate espiritual.

En memoria del deán Ramón Arnau García

La colección Ramón Arnau García, en memoria de quien fue deán de la Catedral de Valencia, destaca por su enfoque interdisciplinario, ya que combina lingüística, historia y tecnologías digitales. Un libro emblemático de esta colección es Dominio y Lenguas en el Mediterráneo Occidental hasta los inicios del español, del prestigioso historiador y lingüista Francisco Marcos Marín, que estudia las dinámicas lingüísticas mediterráneas que dieron forma al español temprano.

Otro libro relevante en esta colección es Victoriano Guisasola, el cardenal demócrata, de Miguel Ángel Dionisio Vivas, publicado en coedición con el Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma, que está dirigido por monseñor José Jaime Brosel. Este libro, reseñado por Francisco Juan Martínez Rojas en la revista científica Antologica Annua se adentra en la figura de un cardenal que marcó un antes y un después en la Iglesia española del siglo XIX por su visión renovadora y su defensa del catolicismo social.

Otros títulos de esta colección incluyen Inteligencia artificial e incunables poéticos: un modelo de transcripción automática, de Enrique Ripoll Cervera, un aporte crucial para las Humanidades Digitales, al proponer un modelo de transcripción automática de incunables poéticos basado en inteligencia artificial; y el libro Hernando Colón y la Biblioteca Colombina, de Alfonso Lombana Sánchez, que analiza la vida y el legado de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, cuya colección de libros conforma una de las bibliotecas más importantes de la historia moderna. Además, El paraíso andalusí de un arabista: Francisco Javier Simonet, de Rasha Al Areed, ofrece un análisis profundo de las tensiones culturales en la España del siglo XIX desde la perspectiva del arabismo. Este libro examina la figura de Simonet, que reflejaba en sus textos estereotipos culturales.

Finalmente, Conceptos, materiales y métodos en humanidades digitales, de Rubén Alcaraz Martínez, en última fase de publicación, explora cómo la digitalización y la tecnología están transformando disciplinas tradicionales, consolidando esta colección como un espacio para el pensamiento innovador.

Noticia anterior_ Encuentran en algas marinas un potencial tratamiento para lesiones intestinales
Noticia siguiente Investigadores de Ciencias del Mar estudian las especies afectadas por el aumento de las temperaturas del Mediterráneo

Calendario

«agosto de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
28293031123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
1234567

Opinión y divulgación