Investigación
Sanidad y las fundaciones biomédicas valencianas se unen al Brain Health and Resilience Challenge
Noticia publicada el
jueves, 2 de octubre de 2025
La Conselleria de Sanidad y las fundaciones biomédicas de la Comunitat apoyan mediante un convenio a la iniciativa de ciencia abierta de la Universidad Católica de Valencia (UCV) Brain Health and Resilience Valencia Challenge (BHR VLC), que pretende revolucionar el campo de la salud cerebral. El objetivo del proyecto es comprender los mecanismos que hacen que algunas personas sean más resilientes que otras ante el estrés, la enfermedad o los imprevistos, para poder trasladar este conocimiento a la práctica clínica y diseñar programas de intervención innovadores que mejoren la calidad de vida y reduzcan la carga de enfermedades crónicas en la vejez.
Los valencianos Álvaro Pascual-Leone, catedrático de Neurología de la Universidad de Harvard (EE. UU.) y José María Tormos, vicerrector de Investigación de la UCV, lideran un equipo interdisciplinar de investigadores que ya ha establecido alianzas con asociaciones de personas con enfermedades neurológicas, daño cerebral adquirido, así como con otras instituciones. Esta iniciativa de la UCV, con orientación transdisciplinar, y alineada con la estrategia nacional en neurotecnología. Ésta, según ha afirmado el rector de la UCV, José Manuel Pagán, “dicho con humildad, pero haciendo honor a la verdad”, se puede definir “desde Valencia”.
Pagán ha asegurado que este proyecto de la UCV pone la investigación “al servicio de la persona”. BHR VLC nació “con una vocación clara: mejorar la vida de las personas, promoviendo la salud y la resiliencia cerebral, con el espíritu firme de que la investigación se traduzca en mejoras reales en el día a día de la población”.
“No queremos que en este proyecto suceda como tantas veces ocurre con la investigación universitaria, que suele dirigirse exclusivamente hacia la publicación en revistas de impacto, sabiendo que el porcentaje de artículos aparecidos en revistas científicas de primer nivel que tienen un impacto en la sociedad es muy bajo”, ha indicado el rector de la UCV.
Colaboración conjunta para que la investigación tenga un impacto social
De igual modo, Pagán ha subrayado “la importancia de la colaboración conjunta” entre instituciones públicas, privadas y de iniciativa social: “Nuestra Universidad, con una misión y un marcado carácter social ha estado, está y estará dispuesta a la colaboración con la administración pública, estatal, autonómica o municipal; con otras universidades; con el tejido empresarial, por el simple hecho de que los frutos de dicha colaboración redundan directamente en el bien común de las personas”.
En ese sentido, el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha destacado que este convenio “es una manifestación más del esfuerzo que se está realizando desde la Conselleria de Sanidad para contribuir a consolidar un verdadero ecosistema valenciano de investigación e innovación en salud. La unión de fuerzas entre universidades, institutos de investigación y el sistema sanitario público multiplica la capacidad de generar conocimiento útil y trasladarlo a la práctica clínica. Nuestro compromiso es que la ciencia se traduzca en salud real para las personas, con un enfoque centrado en la prevención y en medidas personalizadas”.
Junto al rector, el conseller y los dos directores del proyecto, han participado en el acto de firma del convenio, celebrado en la sede de Conselleria, la directora general de Investigación e Innovación, Mariola Penadés; el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UCV, Carlos Barrios; la directora del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Deborah Burks; el director científico de la Fundación de Investigación del Hospital General de Valencia, David Garrido; el director Científico de la Fundación de Investigación del Hospital Provincial de Castellón, Carlos Ferrer; así como los gerentes del Instituto IIS La Fe (María José Carrión), Instituto ISABIAL (Elena Bertomeu), Instituto INCLIVA (Vicente de Juan) y de la Fundación FISABIO (Marisa Caparrós).
Este es uno de los proyectos estratégicos de la Universidad Católica de Valencia en su modelo de investigación traslacional y aplicada para promover la sostenibilidad costera y urbana, reto que asume en colaboración con el resto de la alianza europea de universidades EU-CONEXUS.