Todas las noticias | UCV

Homenaje

Ignacio Pérez de Heredia dará nombre al Instituto de Investigación de la Facultad de Derecho Canónico

Noticia publicada el

Ignacio Pérez de Heredia dará nombre al Instituto de Investigación de la Facultad de Derecho Canónico

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha rendido homenaje al profesor y catedrático emérito de Derecho Canónico Ignacio Pérez de Heredia y Valle, en un acto celebrado en la sede Trinitarios, que ha reunido a autoridades académicas, eclesiásticas, profesores y alumnos, como muestra de reconocimiento a su trayectoria y compromiso con la docencia, el derecho y la Iglesia. Durante la ceremonia, se ha anunciado que el Instituto de Investigación de la Facultad de Derecho Canónico llevará en adelante el nombre de Instituto Ignacio Pérez de Heredia y Valle. De este modo, “su legado queda unido permanentemente a la misión investigadora de la facultad como inspiración para las generaciones presentes y futuras”, ha señalado el decano, Daniel Juan Tortosa. 

El arzobispo de Valencia y gran canciller de la UCV, Enrique Benavent, se ha sumado al homenaje con unas palabras de gratitud y reconocimiento personal. Así, ha recordado sus años como alumno del homenajeado en la Facultad de Teología y ha explicado cómo el profesor Pérez de Heredia contribuyó a transformar la visión que muchos seminaristas tenían del derecho canónico, una disciplina, que “aprendimos a comprender gracias a su pasión y precisión intelectual”. 

De igual modo, el arzobispo ha destacado el papel del profesor Pérez de Heredia como fundador y director del Instituto Diocesano de Derecho Canónico (germen de la actual Facultad de Derecho Canónico de la UCV), su rigor docente, su capacidad para vincular el derecho con la vida de la Iglesia y su contribución a la formación de generaciones de sacerdotes y laicos. “Nos mostraba que un buen servicio a la Iglesia nos pide conocer el derecho, porque es el derecho de los fieles, no sólo el de quienes tenemos autoridad en ella”, ha afirmado Benavent, quien ha agradecido al catedrático “su entrega, su dedicación y su ejemplo de vida sacerdotal y académica”. 

“Un deber de justicia y de amor” 

Por su parte, el rector, José Manuel Pagán, ha calificado el homenaje al profesor Ignacio Pérez de Heredia como “un deber de justicia y de amor”. Según ha precisado, este reconocimiento no se limita a su magisterio académico, sino que abarca también su testimonio personal. “El magisterio del maestro transmite saber, método, disciplina, pero el testimonio revela algo más profundo: que ese saber no es mera erudición, sino servicio”, ha sostenido Pagán, quien ha puesto de relieve la unidad entre palabra y vida que caracteriza al catedrático emérito. 

Igualmente, el rector ha remarcado que la mejor herencia que un maestro puede dejar a sus discípulos es el deseo de vivir según lo que enseña, algo que Pérez de Heredia ha logrado plenamente. En este sentido, ha mencionado que los tres decanos que ha tenido la Facultad de Derecho Canónico son ejemplo de esa continuidad vital y académica. “Con usted no solo comprendieron las leyes, sino que desearon y desean vivir conforme al espíritu que las inspira: amor a la Iglesia, respeto por la verdad y búsqueda del bien del otro”, ha señalado Pagán, quien ha enfatizado que “una universidad no se edifica únicamente sobre la agudeza del intelecto o la excelencia técnica, sino sobre la rectitud interior de quienes la habitan”. 

“El Derecho Canónico nace del ser más íntimamente teológico de la Iglesia” 

El cardenal Antonio María Rouco Varela ha intervenido en el homenaje para recordar sus años de formación junto a Ignacio Pérez de Heredia en el Instituto de Derecho Canónico de la Universidad de Múnich, en 1964, donde ambos coincidieron como profesores. Igualmente, ha ofrecido una reflexión teológica y eclesiológica sobre el papel del derecho canónico en la vida de la Iglesia, subrayando que “la canonicidad es esencial al ser mismo de la Iglesia, porque la Iglesia es el sacramento de la presencia y de la actuación de Cristo en el mundo”. 

El purpurado ha recordado los debates surgidos en el posconcilio, cuando en ciertos sectores eclesiales se extendió la sospecha de que esta disciplina no era necesaria para la vida cristiana. Frente a ello, ha defendido la visión teológica desarrollada por la llamada Escuela de Múnich, de la que ambos formaron parte, que reconoce su dimensión sacramental y comunitaria. “El derecho canónico nace del ser más íntimamente teológico de la Iglesia, no de su envoltura sociológica o histórica”, ha aclarado.

Rouco Varela ha concluido su intervención con una reflexión sobre los desafíos actuales de la Iglesia y de la cultura contemporánea, marcados por un fuerte individualismo y una creciente pérdida del sentido de lo sagrado. En este contexto, ha insistido en la necesidad de redescubrir el derecho canónico como un servicio a la verdad, a la comunión y a la misión evangelizadora. “La estructura de la Iglesia es jerárquica porque lo que hay de poder en ella tiene un origen sagrado, no viene del hombre, sino de Dios. Los hombres tienen que recibirlo, cuidarlo y vivirlo. Y entonces la gracia triunfará sobre el pecado”, ha afirmado. 

Una vida dedicada al Derecho Canónico 

Durante su intervención, Pérez de Heredia ha hecho memoria de algunos de los hitos más significativos de su trayectoria académica y personal, desde sus años de formación en Tortosa y su etapa docente en Múnich hasta la creación del Instituto de Derecho Canónico en Valencia, que impulsó “sin medios, pero con ilusión y esfuerzo”. Además, ha evocado su intensa labor investigadora, desarrollada durante décadas entre España, Roma y Alemania, y ha destacado la necesidad de “mantener vivo el estudio del derecho canónico” y su enseñanza como “una tarea esencial para el presente y el futuro de la Iglesia”.  

En este sentido, el catedrático emérito ha insistido en la necesidad urgente de formar adecuadamente al clero en esta disciplina y ha lamentado las dificultades que atraviesa actualmente la formación canónica, ante la escasez de vocaciones sacerdotales y los constantes cambios legislativos dentro de la Iglesia, que hacen aún más necesaria una sólida formación jurídica. “Los sacerdotes necesitan conocer el derecho vigente, aunque no es fácil. Sin él, no tenemos serenidad ni seriedad, no tenemos nada que garantice respuestas claras”, ha aseverado el homenajeado, quien también ha llamado a la responsabilidad de las facultades de Derecho Canónico para adaptarse a los nuevos tiempos con propuestas formativas accesibles, rigurosas y de calidad. 

Vida y legado del profesor Pérez de Heredia 

Ignacio Pérez de Heredia y Valle nació el 8 de febrero de 1930 en La Guardia, Álava. Cursó su formación sacerdotal en el seminario de Tortosa y se ordenó sacerdote el 26 de octubre de 1952. Amplió estudios de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Lateranense en Roma y luego en Alemania, en la Universidad de Múnich, donde obtuvo la licenciatura y el doctorado con las máximas calificaciones. Su trayectoria docente incluyó el seminario de Segorbe-Castellón, la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (hoy UCV) y la Universidad Pontificia de Salamanca. Un hito en su carrera fue su nombramiento como decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Lateranense. Entre sus servicios eclesiales, destaca que es asesor jurídico de la Conferencia Episcopal Española desde 1987, y fue Prior de la Basílica de la Mar de Déu del Lledó entre 1995 y 1996. En diciembre de 1999, fue nombrado prelado de honor del Papa por san Juan Pablo II. Sus publicaciones abarcan desde manuales de derecho matrimonial canónico y derecho sacramental, hasta la transcripción y estudio crítico de textos medievales y sínodos diocesanos españoles. Recientemente, fue nombrado Hijo Adoptivo de Castellón. 

Noticia anterior_ Grupo de investigación 'Metodología Docente en Enfermería'

Calendario

«octubre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
293012345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829303112
3456789

Opinión y divulgación