España debe “aumentar la cultura de la defensa, que los ciudadanos entendamos la importancia del Ejército” (Pablo Vidal, À Punt Ràdio)
Noticia publicada el
viernes, 29 de agosto de 2025
La preparación de España frente a posibles escaladas militares sigue siendo limitada, según advierte Pablo Vidal, profesor de Antropología de la Universidad Católica de Valencia, en su intervención en el programa Amunt i Avall, de À Punt Ràdio. Vidal subraya que la sociedad española percibe los conflictos, como el de Ucrania y Rusia, como demasiado lejanos, lo que repercute en la falta de apoyo a iniciativas como el servicio militar obligatorio.
“Socialmente sigue estando demasiado lejos y también vemos muy lejos todos los problemas que existen en el Sahel”, afirma Vidal, señalando que, incluso en términos políticos, ningún partido apoyaría actualmente la vuelta de la mili.
El experto recuerda que, aunque las generaciones de los “boomers” tienen recuerdos variados y críticos de la mili, el Ejército español ha cambiado de manera radical: ahora es profesional, tecnificado y con una fuerte interacción internacional. “El Ejército español ahora mismo es profundamente profesional, absolutamente tecnificado y se codea de manera habitual con oficiales y mandos de los ejércitos de toda Europa”, puntualiza.
Vidal también destaca la importancia de los reservistas, un concepto aún poco desarrollado en España, pero que permite que profesionales civiles como médicos, ingenieros o abogados puedan colaborar en tareas específicas del Ejército. Según el antropólogo, reforzar esta figura es clave para el futuro: “Por donde creo que hay que ir es por un aumento de la cultura de la defensa, que los ciudadanos entendamos la importancia del Ejército y aumentar el número de reservistas voluntarios”.
Respecto a la comparación con modelos de otros países, como Alemania, Vidal aclara que los conceptos no son equivalentes: mientras allí se buscan voluntarios con compensación económica, en España la clave está en integrar a profesionales que puedan colaborar puntualmente, no en formar soldados obligatorios.
Finalmente, el profesor resalta que la mili obligatoria, tal como existía en generaciones pasadas, sería hoy difícilmente comprensible, ya que implicaría retrasar la entrada de los jóvenes en el mundo laboral y supondría un año de expropiación de la vida personal y profesional. “Creo que estamos en otro momento y la formación y funciones del Ejército moderno son profundamente diferentes a lo que muchos recuerdan de la mili”, concluye Vidal.
Puedes escuchar su intervención (desde el minuto 27.52 hasta el 40.05).