La UCV pone en valor a las atletas olímpicas y paralímpicas valencianas a través de una nueva web educativa

Ciencias de la Actividad Física y Deporte

La UCV pone en valor a las atletas olímpicas y paralímpicas valencianas a través de una nueva web educativa

Noticia publicada el

La UCV pone en valor a las atletas olímpicas y paralímpicas valencianas a través de una nueva web educativa

El Grupo de Investigación Educación para una Actividad Física Saludable (GIEPAFS), compuesto por los profesores Concepción Ros, Laura Ruiz, Julio Martín, Ignacio Tamarit, Eugenia García y Clara Gallego y perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha organizado la jornada ‘Mujeres valencianas que han brillado en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos’. Este acto, que ha puesto el broche final al proyecto ‘Mujeres Referentes en el Mundo del Deporte’, ha rendido homenaje a las trayectorias de destacadas atletas valencianas y ha servido también como escenario para la presentación de una página web destinada a promover la igualdad y visibilizar el papel de la mujer en el ámbito deportivo.

El encuentro, que se ha celebrado en la sede Trinitarios, ha reunido a algunas de las deportistas olímpicas y paralímpicas valencianas más destacadas. Entre las asistentes, se han encontrado las nadadoras paralímpicas Inmaculada Palencia y Ariadna Edo; la judoca paralímpica Mónica Merenciano y la gimnasta olímpica Elena López. De igual manera, durante la jornada se han proyectado vídeos con mensajes de la medallista de plata en tenis doble en Pekín 2008, Anabel Medina; de la gimnasta medalla de plata, Carolina Pascual, y de la judoca ganadora del oro, Almudena Muñoz, ambas preseas conseguidas en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Salud, valores y visibilidad

Durante su intervención en la mesa redonda, Palencia, ganadora de cuatro medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Nueva York 1984, ha destacado que estas jornadas "tienen una valoración increíble", especialmente por su papel en “la importancia de dar visibilidad tanto al deporte femenino como al paralímpico”. En este contexto, ha señalado que “esta iniciativa, dirigida a los futuros profesionales del ámbito deportivo, permite comprender que el deporte es una herramienta no sólo de inclusión social, sino también de desarrollo personal". Asimismo, ha subrayado que “la práctica deportiva fomenta habilidades y competencias como el coraje, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la responsabilidad", y ha alentado a las jóvenes deportistas a que "nadie les pueda decir nunca que no van a conseguir algo". Por último, ha rememorado cómo sus cuatro oros en 1984 fueron fundamentales “para visibilizar el deporte de personas con discapacidad en Valencia”.

La judoca paralímpica, medallista de bronce en Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012, y participante en Río 2016, ha distinguido la trascendencia del “reconocimiento a los logros de las mujeres deportistas, incluso de aquellas que compitieron hace muchos años”, y ha aplaudido que “se igualen los logros olímpicos y paralímpicos, aunque sea como un proyecto de comunicación”. En relación con su trayectoria, ha afirmado que “logré permanecer en la élite con mucho trabajo” y ha remarcado que “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. También ha revivido sus vivencias en los Juegos, respecto a las que ha asegurado que “cada vez es especial”, como cuando “gané mi primera medalla en Atenas 2004 o cuando mi madre acudió a verme competir por primera vez en Pekín”.

Para Edo, bronce en Rio 2016 y participante en Tokio 2020 y París 2024, el deporte femenino "está muy por detrás en cuanto a recursos, medios y presencia pública". En este sentido, ha lamentado que “si los medios no nos sacan y no se nos ve, nadie nos conoce”, por lo que ha defendido que “todo funcionaría mejor si se apostara de forma continuada por dar visibilidad tanto al deporte femenino como al paralímpico”. Además, ha incidido en que, “pese a ciertos avances como la equiparación de premios entre los juegos olímpicos y paralímpicos, no sirve de mucho que solo se nos vea cada cuatro años”, y ha denunciado que “incluso para París 2024 tuvimos que luchar para que RTVE retransmitiese nuestras pruebas”. Sobre su carrera, ha recordado que su debut en Río “fue increíble y lo coroné con una medalla”, aunque en Tokio “viví mi peor momento deportivo”, y en París “celebré un logro impresionante, un cuarto puesto, el cual sentí como una medalla”.

En conclusión, la gimnasta participante en Londres 2012, y plata en Rio 2016 ha alertado que “el límite es la salud”, y ha puesto de relieve “la importancia de cuidar tanto la salud mental como la física en el deporte de élite”. A su vez, ha resaltado que "le debo todo a la gimnasia”, y ha valorado los aprendizajes que le ha dejado, como la “disciplina, la constancia y el esfuerzo”, que ha podido aplicar en su vida. De igual manera, ha querido visibilizar la realidad de los deportes minoritarios, y ha puesto el foco en que, aunque “en España siempre hay algunos que hacen más ruido”, incluso sin el apoyo televisivo o de patrocinadores, “haciendo piña, trabajando en equipo y luchando por lo que cada uno quiere, se puede conseguir igualmente”.

Referentes valencianas

El profesor Julio Martín ha sido el encargado de presentar una web, que según ha explicado, “se trata de un lugar de encuentro en el que obtener información de las referentes valencianas del deporte olímpico y paralímpico”. “Creemos que un sitio web es un entorno de rápida difusión y sencillo de compartir a cualquier edad, por ello adecuado para el ámbito educativo”, ha aseverado, a la vez que ha añadido que “este formato permite que pueda estar en constante actualización y que sea escalable para incluir a futuras medallistas”.

En este sentido, ha indicado que la iniciativa “supone un paso más en la visibilización del deporte femenino, y en valorar no solo los logros, sino también la trayectoria y la contribución cultural que aporta a Valencia y España”. Así, ha detallado que, para la obtención de la información, “se han realizado entrevistas a las deportistas y se han consultado fuentes oficiales y publicaciones especializadas”. En definitiva, ha hecho hincapié en que “los materiales de la web están estructurados de forma que son fácilmente localizables e incluyen algunos recursos didácticos para su empleo en el ámbito escolar”.

El acto, presidido por la profesora Concepción Ros y la decana del de la Facultad de CAFD, Chelo Moratal, y ha contado con la participación de Luis Cervera, director general de Deporte de la Generalitat Valenciana; Rocío Gil, concejal de Deportes, Igualdad y Educación del Ayuntamiento de Valencia; Luis Esteban, vicerrector de Ordenación Académica, y Celia Maestre, guía visual del Comité Paralímpico Español.

La cita ha dispuesto del apoyo de la Generalitat Valenciana, del Vicerrectorado de Investigación de la UCV, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Comité Paralímpico Español, de la Federació de Gimnàstica de la Comunitat Valenciana, del proyecto Comunitat de l’Esport, del estudio de diseño Paparajote y de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana.

Noticia anterior_ La investigadora Pilar Sellés y su equipo, galardonados por su programa de intervención en centros de menores
Noticia siguiente Davide Cito: “El abuso sexual daña de modo muy profundo a la persona que lo sufre, le cambia interiormente”

Calendario

«mayo de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
2829301234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930311
2345678

Opinión y divulgación