Expertos de diferentes universidades españolas coinciden en la necesidad de regular la autonomía del paciente

Cursos de Verano 2022

Expertos de diferentes universidades españolas coinciden en la necesidad de regular la autonomía del paciente

Noticia publicada el

Expertos de diferentes universidades españolas coinciden en la necesidad de regular la autonomía del paciente

El Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado, en el marco de los Cursos de Verano 2022, el congreso Autonomía y libertad: Límites bioéticos, en el que expertos de diferentes universidades españolas han realizado un análisis de los conflictos bioéticos en la sociedad actual derivados de la aplicación del principio de autonomía del paciente.  

Uno de las participantes de este congreso ha sido el jurista, filósofo y teólogo Javier de la Torre, profesor de la Universidad Pontificia Comillas (UPC) de Madrid y presidente de su Comité de Ética, además de director de la Revista Iberoamericana de Bioética. En su intervención ha asegurado que la legislación sobre eutanasia aprobada hace meses por el Gobierno “no es una ley socialista ni progresista, sino una ley contra las personas más vulnerables”.

“No podemos mirar a otro lado. Aprobar una ley de eutanasia cuando cada día mueren en España 80.000 personas con dolor no ha sido la mejor decisión. Hablar de libertad y de autonomía de la persona cuando esta no tiene acceso a cuidados paliativos de calidad y a una buena formación sobre ellos me parece, lógicamente, un contrasentido”, ha remarcado De la Torre. 

La nueva ley es “una grieta más, una herida más en un cuerpo frágil”, en opinión de este profesor de la UPC: “Después de la pandemia todos estamos debilitados, cansados, y esta ley no ayuda a despertar el cuerpo social, todo lo contrario, nos hace más vulnerables. Sirve muy bien de ejemplo un caso sucedido en Canadá, en el que una persona en una situación de precariedad laboral y económica con una enfermedad grave, que requería simplemente para su tratamiento de una vivienda con mejor ventilación, solicitó la eutanasia. Se supo que había tomado esa decisión después de pedir continuamente al Gobierno canadiense continuamente una vivienda para poder vivir con dignidad, que no le fue concedida”. 

“¿Qué tiene que hacer una sociedad ante la eutanasia? Afrontar reformas sociales y económicas antes de plantearla como un derecho. Muchas personas que solicitan morir están en una situación de depresión: el cáncer terminal está detrás del setenta por ciento de las eutanasias del mundo, cuando el paciente sufre una depresión profunda. ¿Hay que dejar morir a una persona en esta situación de depresión o tenemos que afrontar su sufrimiento con recursos psicológicos, psiquiátricos, sociales y ayudas económicas? En una situación de depresión, ¿una persona con cáncer es autónoma cuando decide morir?”, ha aducido. 

Así, De la Torre ha hecho hincapié en que la ley de eutanasia “no es un avance de la civilización ni progreso”, por lo que “hay que derogarla”, acompañando esta decisión de la apuesta estatal por “un extremado y exquisito cuidado de las personas al final de la vida”.  

“Lo que queremos, en el fondo, es vivir en Estados sociales y democráticos de derecho. Una sociedad se mide por cómo cuida a los más vulnerables y a aquellos que se encuentran cerca de la muerte. Debemos eliminar esta ley para cuidar bien al paciente en el final de su vida, para que nuestros conciudadanos no mueran sintiéndose solos y aislados, sino tratados desde la cercanía humana, el acompañamiento y una atención sanitaria de la mayor calidad posible”, ha afirmado. 

Julio Tudela: “La capacidad de decisión del paciente se ha extralimitado”

El director del curso y del Observatorio de Bioética de la UCV, Julio Tudela, ha tratado también la cuestión de la autonomía de la persona enferma: “La capacidad del paciente para decidir de manera autónoma sobre su propia vida y las intervenciones que se hacen sobre él, se ha extralimitado. Se ha concedido al principio de autonomía un valor absolutamente infinito”. 

“El avance de la bioética y de los derechos de los pacientes ha permitido que se le dé la importancia que merece al hecho de que la persona enferma es la protagonista de todo aquello que va a hacerse sobre su cuerpo. Por tanto, hay que preguntarle, y hay que tener en cuenta siempre su opinión y asistirle, pero ese paso adecuado se ha convertido por una concepción equivocada en un verdadero problema de fondo”, ha expuesto.

Que el paciente pueda tomar decisiones “de cualquier alcance” plantea “dilemas muy serios”, en opinión de Tudela: “En la práctica clínica, investigadora y en la regulación legal de muchas cuestiones, nos encontramos a veces a pacientes que toman malas decisiones, que van en su contra, deliberada o involuntariamente. La necesidad de regular estos límites en función del bien de la propia persona que sufre una enfermedad y de la misma sociedad es hoy una urgencia bioética”

Tudela ha citado tres situaciones en las que deberían aplicarse “ciertas restricciones” a la capacidad de decidir del paciente. La primera se produciría cuando la decisión tomada por este sea “maleficente”; es decir, “que atente contra su propia integridad física o psíquica, o la integridad de otros”. La segunda sucedería cuando el paciente tome decisiones “sin un conocimiento suficiente de la naturaleza de las mismas y de sus consecuencias”. Finalmente debería restringirse esa capacidad cuando la decisión de un paciente tiene “efectos” sobre otras personas, pues los seres humanos están “conectados” y las decisiones individuales acaban afectando a todos. 

“La extralimitación en el ejercicio del derecho de autonomía la vemos en el aborto, donde la decisión de una mujer tendrá consecuencias fatales sobre la integridad, la vida y los derechos de su hijo. Hablamos de decisiones autónomas tomadas a veces por menores de edad o por personas incapacitadas sin conocimiento suficiente sobre la situación”, ha añadido. 

De igual modo, Tudela se ha referido a la ley de trans: “Vamos a dejar que niños de doce años elijan su sexo cuando quizás no tienen la madurez suficiente para tomar esa decisión. Estamos dejando también que pacientes con limitaciones psiquiátricas o estados depresivos tomen decisiones cuyas consecuencias no han ponderado convenientemente”. 

Bases filosóficas y antropológicas de la autonomía

En el encuentro, los profesores de la UCAV, Sara Gallardo y de la UCV, Eduardo Ortiz, han fijado las bases filosóficas y antropológicas del concepto de autonomía, junto al profesor Juan Manuel Burgos, de la Universidad Villanueva de Madrid. Gallardo ha hecho una reflexión desde la antropología personalista sobre la noción de libertad; Ortiz ha disertado en torno a los conceptos de autonomía, autenticidad y heteronomía; y Burgos ha hecho de su intervención una respuesta a la pregunta: ¿puede la persona decidir acerca de su propia vida?

La jornada, que ha inaugurado el rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha contado también con Montserrat Esquerda, directora del Instituto Borja de Bioética de la Universidad Ramón Llull (Barcelona); el médico y filósofo Luis Echarte, profesor de la Universidad de Navarra; el biólogo Luis Vivanco, del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja; el profesor de la Universidad Cardenal Herrera CEU Emilio García; y el profesor de la UPC Rafael Amo.

Noticia anterior_ IVEMIR-UCV imparte un curso sobre el antiguo Archivo Secreto Vaticano y los documentos eclesiales del Archivo Histórico Nacional
Noticia siguiente Estudiantes de Medicina y Enfermería atienden a ancianos en una pequeña isla chilena del Pacífico

Calendario

«abril de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293012345

Opinión