La UCV estrena Repositorio Institucional

Vicerrectorado de Investigación

La UCV estrena Repositorio Institucional

Noticia publicada el

La UCV estrena Repositorio Institucional

Ya está en marcha el nuevo Repositorio Institucional de la UCV (RIUCV), el repositorio institucional de la Universidad Católica de Valencia (UCV), destinado a recoger, conservar, ordenar y difundir a través de acceso abierto la producción digital resultante de la actividad académica y científica de la Universidad.

El Repositorio, según han detallado desde el Vicerrectorado de Investigación, nace como una necesidad que detectó la Biblioteca de hacer “pública y única la difusión de la investigación desarrollada en el seno de la UCV, en ocasiones dispersa o escondida”. De este modo, permite “producir y desarrollar la memoria documental de la investigación y docencia realizada por la comunidad universitaria” así como el acceso libre a la misma.

En relación a los alumnos, “les servirá como fuente de recursos para completar sus trabajos académicos o materiales de estudios con los recursos educativos que hayan depositado sus profesores; para conocer y comparar algunos trabajos recomendados para sus TFG’s y/o TFM’s, así como para apoyar sus trabajos con materiales fiables”.

Finalmente, su implantación también tiene ventajas para el personal externo, “ya que pueden localizar información adecuada a sus necesidades, por lo que influirá en el conocimiento y visibilidad de sus autores y de la Universidad como Institución investigadora”, añaden desde el Vicerrectorado.

Quizás una de las cuestiones que más lleve a discusión entre investigadores se refiere a la diferencia existente entre publicar en un repositorio y en otros medios como ResearchGate o Academia.edu. “En un primer momento, se puede llegar a pensar que es lo mismo, pero no es así. Se debe tener en cuenta que, como bien se recoge en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en 2011, toda publicación derivada de una investigación financiada con fondos públicos debe ser publicada, obligatoriamente, en un Repositorio Institucional. Principalmente en el repositorio de la Universidad donde se ha llevado a cabo esa investigación, para que de esta forma se encuentre en acceso abierto. De esta manera, se da una mayor visibilidad y accesibilidad a la ciencia”, afirman.

Además, “un valor añadido a tener en cuenta de los repositorios, es que, gracias a la indexación automatizada y masiva por parte de los motores de búsqueda (como Recolecta, OpenAIRE, OpenDoar entre otros), aumenta la visibilidad y la accesibilidad de los contenidos de los repositorios”. En definitiva, “un porcentaje muy alto de la literatura científica global se encuentra en acceso abierto a través de la vía verde”.

En la actualidad, existen cinco comunidades en RIUCV, con sus correspondientes colecciones: docencia (que se subdivide en tres colecciones correspondientes a los materiales docentes y objetos de aprendizaje, los trabajos académicos de fin de grado y los trabajos académicos de fin de máster); Fondo antiguo (donde los diferentes tipos de documentos forman diferentes colecciones); Institucional (lecciones inaugurales, discursos, congresos…); Investigación (producción científica generada por el personal docente e investigador); publicaciones (donde se indexan las revistas y monografías editadas de la propia UCV).

El procedimiento habitual de búsqueda consiste en introducir un término a buscar en el cajetín general de búsqueda y pulsar el botón de la lupa asociado. No obstante, para refinar esos resultados, se pueden utilizar los filtros de búsqueda y emplear operadores booleanos. Por otro lado, para depositar documentos en RIUCV es necesario estar registrado y tener los permisos para ello.

RIUCV genera automáticamente estadísticas que usa como herramienta de análisis de la producción científica de los miembros de la UCV y del grado de difusión, visibilidad y accesibilidad internacionales. Gracias a ellas, se pueden conocer datos curiosos como qué artículo ha sido el más visualizado o desde qué país nos han visitado los usuarios. Además, gracias al trabajo de los motores de búsqueda gratuitos como Google Scholar, los portales temáticos y los agregadores de investigación en acceso abierto, existe una mayor difusión y visibilidad a nivel mundial.

Noticia anterior_ Rafael Ripoll: “Sigue habiendo más países que llaman a la puerta de la Unión Europea que quienes la cuestionan”
Noticia siguiente La UCV, primera parada del movimiento social Up For Europe

Calendario

«junio de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567

Opinión