Reclaman una mayor visibilización de la especialidad en la inauguración del VI Congreso Internacional de Enfermería Pediátrica

Reclaman una mayor visibilización de la especialidad en la inauguración del VI Congreso Internacional de Enfermería Pediátrica

Noticia publicada el

La rectora de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha inaugurado el VI Congreso Internacional de Enfermería Pediátrica y las XXIII Jornadas Nacionales de Enfermería Pediátrica, organizados junto con la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), y ha asegurado que “tras el reciente reconocimiento en la Comunitat Valenciana de la categoría profesional de enfermera especialista en pediatría, la UCV apuesta más que nunca por la formación continua y la investigación en el ámbito de los cuidados de la infancia y adolescencia. Es prioritario”.

“A la Facultad de Enfermería está adscrito el Grupo de investigación en Obstetricia, Nutrición y Pediatría (GIONPED), donde existen proyectos en obesidad infantil y lactancia materna que están empezando a ofrecer resultados que tienen su correspondiente traslación a la sociedad, en beneficio de la salud comunitaria y, sobre todo, en el ámbito de los más pequeños”, ha subrayado Gandía.

En este sentido, la rectora de la UCV ha apuntado que “existe una necesidad creciente tanto en el campo de la investigación universitaria como en el de las instituciones sanitarias y asociaciones de establecer encuentros profesionales que permitan intercambiar y debatir propuestas, conocimientos y experiencias”.

En la inauguración han participado también Isabel María Morales, presidenta de la AEEP, quien ha pronunciado la lección inaugural; Juan José Tirado, presidente del Colegio de Enfermería de Valencia; y Mª Teresa Murillo, presidenta del comité organizador.

EL “ARTE” DE LOS CUIDADOS PEDIÁTRICOS

Morales ha repasado los treinta años de trayectoria de la asociación que preside y ha señalado que “hemos conseguido algo fundamental: la especialidad. Son dos años de formación después del grado, con lo que los profesionales cuentan con una formación amplia y específica”. En la actualidad, el “reto más importante” es conseguir que puestos laborales acordes a su formación pues, “de lo contrario, no repercutirá en una mejora de la salud pública”.

Así, la presidenta de la AEEP ha subrayado que “nuestros cuidados deben estar basados en la mejor evidencia científica, no podemos estar aislados, y tenemos a nuestra disposición todos los proyectos de investigación”. En este sentido, ha señalado que la enfermería en España está “preparadísima”. “Somos unos profesionales con más competencias técnicas que en muchos países por la trayectoria histórica y una base científica muy consolidada, porque estamos en la universidad desde el año 1977”.

Por otro lado, la ponente ha recordado que “esta especialidad es un arte porque requiere habilidades, imaginación y creatividad para poder interactuar con los niños y conocer así sus inquietudes y problemas y quitarles presiones y miedos. Esto es tan importante como tener conocimientos científicos”.

“EL MODELO DE PRÁCTICA AVANZADA QUE VA A DESEMPEÑAR EL ENFERMERO NECESITA CONSUMIR, Y PRODUCIR, INFORMACIÓN CIENTÍFICA”

La jornada matinal ha incluido una mesa redonda en la que se ha analizado la investigación en enfermería pediátrica desde diferentes perspectivas.

Así, Manuel Amezcua Martínez, presidente de la Fundación Index, de gestión del conocimiento enfermero, ha demostrado con datos estadísticos cómo ha ido creciendo en los últimos años el conocimiento en el ámbito de la enfermería pediátrica.

Amezcua ha destacado que “el empujón definitivo va a ser el desarrollo de la especialidad”. En este sentido, el experto ha puesto en valor a las jóvenes generaciones especialistas que “son conscientes de que el modelo de práctica avanzada que ellos van a desempeñar necesita consumir, y producir, información científica para estar actualizados”.

Por su parte, Sonia Pastor, de la Universidad de Alicante, ha hecho hincapié en la importancia de investigar la disciplina de la enfermería pediátrica desde una perspectiva más humanista.

Así, Pastor ha abogado por “conocer las percepciones, experiencia y valores de los pacientes y sus familias, e incorporar esa mirada al trabajo diario del investigador”.

En este sentido, la ponente ha lamentado que el actual modelo hegemónico biomédico solo ponga el foco de atención en el aspecto clínico de la enfermedad y olvide la parte más subjetiva de la persona”.

En la mesa redonda también ha participado Lidia Zaragozá, coordinadora de trasplantes del Hospital Universitario La Fe de Valencia, que ha abordado el presente y el futuro del trasplante pediátrico y ha afirmado que “nos encontramos en un punto complicado ya que la media de edad del donante es cada vez más alta”.

Zaragozá también ha expuesto las nuevas alternativas para conseguir donantes entre las que se encuentran potenciar la donación en la asistolia, y el desarrollo de técnicas especiales como el trasplante renal en bloque, o el split hepático, entre muchas otras.

Por último,María Olivia Sosua, de la Escuela Superior de Enfermería de San José de Cluny de Portugal, hapresentado las líneas de investigación en el área de doctorado que se están llevando a cabo en Portugal que son por un lado la prevención, y por otro las enfermedades crónicas en los niños.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

El desarrollo de la enfermería pediátrica en el ámbito internacional ha centrado la sesión vespertina, donde se ha discutido acerca de cooperación internacional para el desarrollo y los proyectos internacionales en el ámbito de la nutrición y la problemática de la obesidad infantil y se ha destacado los beneficios de la lactancia materna para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil.

Han  intervenido Encarna Pinto, gerente de Enfermeras para el Mundo, en el seno de la Fundación Salud y Sociedad; Milly Bechikh, profesora en el Centro Universitario de Educación para la Salud de Toulouse; María Dolores Iniesta; coordinadora de investigación y comunicación científica del Instituto de Nutrición Infantil Hero España; y Margarida Lourenço, profesora de la Universidad Católica Portuguesa.

Noticia anterior_ El neurocientífico Tomás Ortiz señala en la UCV que “está comprobado que los niños que desayunan bien y duermen la siesta mejoran su aprendizaje”
Noticia siguiente Javier Díez: “El problema de los padres que no quieren poner vacunas a sus hijos es que –gracias a ellas- ya no conocen las enfermedades que previenen”

Calendario

«abril de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293012345

Opinión