Premios de Innovación Docente 2025
Profesores impulsan un proyecto innovador de osteología basado en el montaje de esqueletos de animales
Noticia publicada el
lunes, 28 de julio de 2025
Un equipo de docentes del grado en Veterinaria de la Universidad Católica de Valencia (UCV), bajo la dirección de la profesora Clara Llamazares, ha puesto en marcha un proyecto educativo centrado en la osteología animal. Enmarcado en la asignatura ‘Anatomía Animal I y Embriología’, esta propuesta ha facilitado a los estudiantes abordar el aprendizaje de la anatomía de manera práctica y atractiva, mediante el montaje de esqueletos de diversos animales, incluidos reptiles, aves y mamíferos de pequeño y gran tamaño.
Este innovador enfoque ha sido posible gracias al apoyo del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado, así como al respaldo de la propia titulación de Veterinaria. La actividad ha contado con la colaboración de miembros de la facultad, como José Sansano, director del Departamento de Producción Animal y Salud Pública; Ramiro Soler, coordinador de la Granja Docente UCV, y Álvaro Cervera, coordinador del Centro Deportivo Universitario de Grandes Animales.
"El principal objetivo de este proyecto era mejorar la identificación, orientación y articulación de los huesos, enfrentando una de las dificultades más comunes en los estudiantes: el desarrollo de la visión espacial necesaria para comprender la anatomía tridimensional del aparato locomotor", detallan sus responsables.
Un proceso educativo colaborativo
A lo largo del proyecto, los estudiantes han participado activamente en todas las fases del montaje de los esqueletos. Desde la preparación inicial, hasta el proceso final de articulación y barnizado de los huesos, por lo que los alumnos han trabajado de forma conjunta, desarrollando no solo habilidades técnicas, sino también competencias de colaboración grupal.
“La iniciativa ha tenido una excelente acogida por parte de los estudiantes. Además de mejorar su comprensión de la anatomía, les ha permitido aplicar de manera práctica lo aprendido en clase, creando un ambiente de colaboración”, afirman los docentes. Esta experiencia práctica también ha sido una oportunidad para que los estudiantes, en su primer año de carrera, refuercen sus vínculos personales y desarrollen habilidades sociales esenciales para su futura vida profesional.
Variedad de especies
Los esqueletos que han sido montados abarcan una amplia variedad de especies, desde animales domésticos como ponis, vacas y gallinas, hasta especies silvestres como tortugas, nutrias y flamencos. Este amplio abanico se ha alcanzado gracias a la colaboración del profesorado de distintas asignaturas de Veterinaria y a la cesión de cadáveres de animales donados para la ciencia por parte de entidades como el Centro de Recuperación de Fauna ‘La Granja de El Saler’.
El proyecto también ha incluido una exposición temporal de los esqueletos en la sede de Marqués de Campo. Según destacan los coordinadores, “con esta iniciativa no solo pretendíamos mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino también crear el Museo de Anatomía Veterinaria de la facultad: un espacio concebido y desarrollado por profesores y alumnos del grado, diseñado para que las futuras generaciones puedan aprender, descubrir y sentirse parte de él”.
Reconocimiento a la innovación educativa
La propuesta ha sido galardonada con el segundo Premio de Innovación Docente 2025, un reconocimiento que refleja el impacto positivo de esta metodología en el proceso de aprendizaje. Los profesores encargados han celebrado este logro como un impulso para seguir desarrollando nuevas iniciativas que sigan beneficiando a los estudiantes.
“Nuestra intención es seguir con el montaje de esqueletos y, además, poner en marcha un nuevo programa en el que los estudiantes realicen escaneados digitales de los huesos utilizados en las prácticas, así como de los esqueletos del museo. Estos recursos se integrarán en una página web con el objetivo de facilitar el aprendizaje autónomo desde casa y avanzar en la virtualización del museo anatómico”, concluyen.