El asistente general por Europa de los escolapios asegura que las escuelas religiosas pueden aportar hoy un “fundamento existencial” a sus alumnos

Instituto San José de Calasanz

El asistente general por Europa de los escolapios asegura que las escuelas religiosas pueden aportar hoy un “fundamento existencial” a sus alumnos

Noticia publicada el

El asistente general por Europa de los escolapios asegura que las escuelas religiosas pueden aportar hoy un “fundamento existencial” a sus alumnos

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado la XII Jornada de su Instituto San José de Calasanz, en esta edición con el lema «Fidelidad al carisma. Respuesta creativa en las instituciones educativas a los retos contemporáneos». En su intervención en el acto, el religioso Carles Gil i Saguer, asistente general de Europa de la Orden de las Escuelas Pías, ha afirmado que los colegios religiosos pueden responder al “gran reto de significatividad” que afrontan en la actualidad aportando un “fundamento existencial” a sus alumnos y a través de la “generación de comunidad”.

“En medio de un entorno donde hay cada vez más fragilidades y vulnerabilidades psicoafectivas y emocionales, las escuelas religiosas podemos proporcionar instrumentos a nuestros estudiantes para que tengan un fundamento, un propósito, un sentido que los sostenga a lo largo de sus vidas”, ha aseverado el general escolapio.

Gil i Saguer ha explicado que las escuelas religiosas nacieron “como respuesta al desafío socioeducativo de una época concreta” y, en la presente, “deben responder a otros”. Detectar “retos socioeducativos” como el “existencial” es una de las respuestas que los colegios de inspiración religiosa pueden dar al mencionado “reto de significatividad a nivel mundial, quizás mayor en Europa”, pues “¿qué sentido tienen hoy en día los centros escolapios, jesuitas, dominicos... cuando existe ya una red pública que garantiza la educación de todas las personas?”. Según Gil i Saguer, “la fidelidad al carisma, al origen, a la razón por la que estas instituciones fueron creadas, puede ser la respuesta a esa pregunta”.

“En la fidelidad al carisma no se trata tanto de que estos colegios tengan tanto un rasgo distintivo, como uno significativo. No soy fiel al carisma para distinguirme, sino porque creo que así me adecúo más a lo que quiero ser; de esa manera, soy significativo y tiene sentido mi existencia”, ha argumentado el general escolapio.

El desafío educativo, visto desde el Vaticano

Gil i Saguer se ha referido también a la estrecha relación del fallecido papa Francisco con el mundo educativo: “Cada papa tiene un tono, unas prioridades, y creo que él fue muy holístico, muy completo, tocó muchas teclas. Puso la cuestión educativa en el Magisterio de la Iglesia, que antes no existía, y en la agenda mundial... Si miramos el magisterio de papas anteriores nos damos cuenta de que había poco ‘insufle’ en el tema educativo. Francisco no sólo escribió sobre ello, sino que creó una gobernanza y una estructura en el Vaticano, el Dicasterio para la Cultura y la Educación, donde se trabaja de manera permanente sobre la educación. Ya existía anteriormente, pero no tenía rango de dicasterio, ahora tiene otro rol”.

“Su primera idea educativa fue Scholas Ocurrentes, pero vio que no era suficiente, y propuso algo mucho más complexivo (sic), el Pacto educativo global. Lo fundamental de esta idea es el concepto de pacto, la alianza de la que habla en el preámbulo del documento. Él afirmaba la idea de que la Iglesia no es Naciones Unidas, ni tiene centros de investigación, ni es una universidad, pero que las escuelas deben tejer alianzas con el sector social, incluso con lo sanitario, con el tema del género”, ha expuesto.

Por otra parte, en la XII Jornada del Instituto San José de Calasanz han participado también varios estudiantes de la Universidad Católica de Valencia, que han relatado sus experiencias realizando las prácticas de grado en distintos centros educativos escolapios de República Dominicana, en la Centroamérica caribeña.

Noticia anterior_ Joaquim von Braun: “En 2030, más de 590 millones de personas podrían vivir en condiciones de extrema pobreza”

Calendario

«mayo de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
2829301234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930311
2345678

Opinión y divulgación